Biofábrica diseñó un proyecto de Rescate de Plantas Nativas Medicinales y Forestales
En el marco de la Ley Nº 4464 de Banco de Germoplasma Provincial, que promueve las actividades tendientes a preservar y ampliar la base genética de las plantas cultivadas y silvestres, con destino a su conservación y al mejoramiento de la producción agropecuaria, forestal, medicinal, ornamental e industrial de la provincia de Misiones, la Biofábrica diseñó un Proyecto de Rescate de Plantas Nativas Medicinales y Forestales.
Este Proyecto se realiza conjunto con las Escuelas Agrotécnicas (EFAs, IEAS y otras) a través de talleres teórico-prácticos dictados por especialistas en el tema, se capacita con la finalidad de incentivar a los alumnos al conocimiento de plantas nativas forestales y medicinales, para el rescate de plántulas y semillas, investigación en cada una de las especies, como caracterización fenológica, florecimiento, brotación, reproducción en vivero, etc., y que conozcan el aporte de la biotecnología vegetal aplicada a la conservación de estas especies mediante los procesos de micropropagación.
Algunos de los Proyectos actualmente vinculados a los objetivos de la Ley de Banco de Germoplasma, son: la domesticación en vivero, la obtención de protocolos de micropropagación, y el establecimiento de ensayos de sistemas de plantación, en todos los casos dirigido al mayor conocimiento de plantas forestales nativas como cedro, guatambú, loro negro, loro blanco, timbó, y en convenio de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM.
Para el caso de las plantas medicinales, el rescate de material genético de distintas procedencias, la domesticación en vivero, el establecimiento de ensayos de plantación y la valoración de los principios activos para la determinación de variedades y clones para su posterior multiplicación en Biofábrica. En toda esta línea de las especies de interés, carqueja, cangorosa y ambay, se trabaja vinculado al área de Recursos Naturales del Instituto Hernando Arias de Saavedra y al Laboratorio de Fitomedicamentos de la Provincia.
Para la primavera, se proyectan las primeras plantaciones en conjunto con la Cooperativa de Extractos y Plantas Medicinales de Garupá Limitada, con la idea de que en un futuro el cultivo sustentable reemplace a la extracción de plantas silvestre que actualmente sostiene la comercialización de extractos de plantas medicinales.