Disponen de más herramientas para utilizar contra la Mosca de los frutos
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) adquirió maquinarias, herramientas y diversos insumos, para el fortalecimiento de las actividades desarrolladas por el Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (Procem) en las regiones de Cuyo, Patagonia y Noreste Argentino (NEA).
La compra fue realizada en el marco del financiamiento externo acordado entre el Organismo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), durante el primer semestre de 2010.
Entre las adquisiciones figuran insumos de monitoreo necesarios para la detección de la plaga, que serán utilizados con el objetivo de mantener y ampliar las actividades de vigilancia y alarma fitosanitaria del Procem.
También, con el fin de mejorar e incrementar la capacidad operativa de las actividades de lucha fitosanitaria, se entregaron 30 pulverizadoras tipo mochila, 40 motopulverizadoras y 19 pulverizadoras de 150 litros. Estas herramientas serán puestas en servicio en unidades de trabajo denominadas “brigadas de control”, de acuerdo a los indicadores de densidad poblacional de la plaga arrojados por el sistema de vigilancia.
Asimismo se adquirieron 6 termonebulizadoras que serán empleadas en la desinsectación del interior de camiones cerrados en las barreras fitosanitarias de Mendoza y Patagonia, con objeto de fumigar cualquier intersticio que pudiera albergar estados inmaduros o adultos de la plaga, evitando así su ingreso a las regiones protegidas.
Además, para fortalecer las acciones de control en las distintas áreas bajo Programa Oficial, se compraron 12.000 litros de insecticida Cebo Spinosad.
Se suman a estas adquisiciones, la entrega de 18 tractores y 7 acoplados, que junto con las 18 pulverizadoras entregadas en el 2009, completan las herramientas esenciales para iniciar la estrategia de control de la plaga en la región del NEA.
Con el equipamiento adquirido para dicha región, se plantea el pasaje de un esquema de control químico predial a una estrategia de control por área o por región, en función de la presión de la plaga. Asimismo, en base a este modelo de gestión, se propone la organización del sector productivo y su participación activa en la lucha contra la Mosca de los frutos, de una manera coordinada por el Programa Nacional.