Afirman que las pymes agroalimentarias tienen una gran oportunidad después de la crisis

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través del Proyecto de Promoción de las Exportaciones de Agroalimentos Argentinos (PROARGEX), reunió a los cuatro Agregados Agrícolas argentinos que se dieron cita en tres seminarios de Oportunidades Comerciales en distintas regiones de nuestro país.

“Estamos realizando un gran esfuerzo para acoplar el área internacional del Ministerio al Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial”, sostuvo Lorenzo Basso, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, durante el último seminario, realizado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El funcionario destacó que tanto el encuentro de Buenos Aires, como los de Tucumán y San Juan, tuvieron una alta respuesta en participación y mostró el interés de las PyMEs por ingresar más y mejor sus productos en cuatro de los principales mercados de exportación: Estados Unidos, China, Brasil y la Unión Europea (UE).

Durante la reunión, los funcionarios destacaron que el mundo se está recuperando lentamente de la crisis económica de 2008 y que ya para este año se estima un crecimiento de las manufacturas de origen agropecuario (MOA) del orden del 20%. En el nuevo escenario, consideraron que es fundamental tener en cuenta cuatro economías emergentes, que han logrado mantener altas tasas de PBI y que han sido pilares en el sostenimiento del comercio de materias primas: China, India, Brasil y Rusia. También se planteó la necesidad de enfrentar los desafíos de un mercado internacional cada vez más exigente en materia de requisitos ambientales y sociales. Para ello, fueron puestas de relevancia cuestiones como la promoción comercial, el perfeccionamiento en la sanidad y calidad de los alimentos, el financiamiento a la PyMEs y un fuerte marco de políticas públicas.

Estados Unidos

El Agregado Agrícola, José Molina, fue el encargado de hacer un diagnóstico del mercado norteamericano, el mayor del mundo en alimentos. Molina afirmó que “suma 3 millones de consumidores anualmente y, en los últimos diez años, duplicó sus importaciones”. A la vez, los referentes locales estiman un 35% de crecimiento de las importaciones hacia 2019.

Uno de los grandes atractivos para la PyMEs agroalimentarias es que las exportaciones argentinas a los Estados Unidos están compuestas en su mayoría por alimentos no tradicionales, de alto valor agregado y con origen en economías regionales. De hecho, el 60% de las importaciones norteamericanas están compuestas por productos orientados a consumidores específicos (en un negocio que ronda los 726 millones de dólares): vinos, jugos, frutas frescas, golosinas, miel, carnes cocidas, quesos. Argentina ocupa el puesto 21 de países proveedores y, de los 4 mil millones de dólares que los Estados Unidos gasta en importaciones, 215 corresponden a nuestro país.

Si se atienden las características del consumidor promedio (alto poder adquisitivo, demandante de calidad, diversificación, innovación y certificación de origen de los alimentos), Molina estimó que para que Argentina pueda incrementar sus exportaciones deberá hacer especial hincapié en promocionar origen y marca, participar en mercados de nichos y adaptar productos al consumidor.

Unión Europea

Con una población de 500 millones de habitantes, el bloque europeo representa uno de los principales importadores del mundo. Gastón Funes, Agregado Agrícola con sede en Bruselas, sostuvo que la UE “hizo crecer sus importaciones un 25% de 2005 a 2008. Si bien en 2009 cayeron 13%, producto de la crisis, se estima que para 2015 se estabilizarán en los valores históricos”. Tanto es así que se proyecta que, para ese año, la UE quedará como netamente importadora de carne.

En su diagnóstico, Funes comentó que las exportaciones de agroalimentos argentinos cayeron 28% en 2009 respecto de 2008, llegando al 6,8% total de las importaciones europeas. “Sin embargo, se espera que este año se recuperen entre un 15 y un 20%”, adelantó.

En la actualidad, 700 empresas argentinas exportan al bloque comunitario. Y si bien hay diversificación de productos, el grueso del valor está concentrado en muy pocos. Entre los condicionantes que limitan una mayor ingreso, el Agregado mencionó las barreas arancelarias, que hoy son uno de los temas más importantes en las negociaciones con la UE. El otro factor importante es la aplicación de subsidios elevados a gran parte de las actividades agropecuarias. Finalmente, resaltó que, desde ahora y a futuro, habrá que lidiar con mayores requisitos en lo que hace a una menor presencia de agroquímicos, más control de fronteras y sostenibilidad ambiental.

China

Omar Odarda, Agregado Agrícola en China, aclaró de entrada que para analizar ese mercado es necesario tener en cuenta el objetivo estratégico que se ha planteado la República Popular: llegar a la autosuficiencia alimentaria, y para ello debe aumentar drásticamente su producción granaría y alcanzar las 540 millones de toneladas al 2020.

A la fecha, 30 productos concentran el 75% de las importaciones chinas. Y Argentina provee el 6% de ese total, hoy muy concentrado en lo que hace a derivados de la soja. Pero nuestro país tiene una oportunidad paralela. Es que, según informó Odarda, el país asiático “no es un gran mercado, sino varios mercados con grandes diferencias regionales”. Esa característica hoy se ve acompañada por lo que funcionario llamó “una revolución en el sector minorista de alimentos”. En ese panorama, las producciones regionales de alto valor agregado de nuestro país tienen las posibilidades abiertas.

Odarda dio una serie de recomendaciones a las PyMEs presentes para tener en cuenta a la hora de hacer ingresar sus productos a China. En primer lugar, “hacer un análisis de riesgo completo y realista”, considerando que todo en ese mercado es muy reciente y cambia día a día. Odarda remarco que “un primer contacto puede ser a través de la participación en una feria comercial, como la SIAL (mayo) o FHC (noviembre), ambas en Shanghai”. En segunda instancia, “minimizar los riesgos”, lo que implica conocer la normativa china aplicable al producto que se va a exportar o que rige una determinada actividad. Y finalmente, “estar pendiente del negocio”, considerando la posibilidad de tener un distribuidor o agente de confianza que represente los intereses de la empresa.

Brasil

Ante la ausencia del Agregado Agrícola Fernando Urbani, el responsable de dar el panorama brasilero fue Jorge Iturriza, encargado de las relaciones entre la Argentina y los países integrantes del Mercosur. El especialista indicó que Brasil es el principal socio comercial de nuestro país y que debe considerarse especialmente que es un mercado cuatro veces mayor, no sólo en población, sino también PBI. Añadió que, si bien la balanza comercial total es deficitaria para la Argentina, es superavitaria la balanza específicamente agropecuaria y eso abre las oportunidades de la agroindustria. Así, el 22% de nuestras ventas externas de origen agropecuario tienen como destino a Brasil, y representan aproximadamente 2500 millones de dólares. Entre los principales productos exportados con alto valor agregado se encuentran las aceitunas, vinos y manzanas.

El Proyecto de Promoción de las Exportaciones de Agroalimentos Argentinos (PROARGEX) es una iniciativa del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, financiado e implementado a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP). Tiene como propósito incrementar en forma sostenible las exportaciones agroalimentarias de productos diferenciados y de alto valor agregado de PyMEs, procurando la ampliación de los destinos de estas exportaciones y la incorporación de un mayor número de empresas al mercado mundial. Para esto, el Proyecto trabaja en forma coordinada con gobiernos provinciales, cámaras empresarias y organizaciones por cadena de valor a través de las cuales ofrece capacitación para empresas, asesoramiento, facilidades para la participación en ferias internacionales y misiones comerciales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *