Unos 3.400 operarios rurales de Misiones tendrán asignaciones familiares todo el año

La presidenta Cristina Fernández dio respuesta ayer a un reclamo de los operarios rurales de todo el país. Anunció que los trabajadores temporales cobrarán asignaciones familiares todo el año. La medida beneficiará a alrededor de 3.400 misioneros que este año fueron registrados para desempeñar tareas rurales y a los que se vayan incorporando al trabajo formal en los próximos años. El cambio en la forma de liquidar asignaciones viene a eliminar el temor de los tareferos a perder  sus beneficios una vez terminada la zafra, factor que determinó que muchos operarios prefirieran no trabajar en la pasada cosecha, o al menos no hacerlo en blanco.
Para entender el cuadro, hay que tomar en cuenta que, aunque los montos de las asignaciones son los mismos, hasta ahora la Anses canalizaba los beneficios por dos vías diferentes: las asignaciones por hijo (u otro subsidio como el interzafra) para quienes no están en actividad y las asignaciones familiares para quienes sí tienen un trabajo registrado.
Entonces una persona que trabajaba sólo una parte del año -un cosechero por ejemplo- debía pasar de un sistema a otro cada vez que su situación laboral cambiaba.
Ocurría que cada vez que terminaba la cosecha el operario se veía obligado a llevar adelante un engorroso trámite burocrático, que en la gran mayoría de los casos se demoraba y lo dejaba fuera de todo beneficio por hasta cuatro meses.
Ante el temor de quedarse “sin el pan y sin la torta”, muchos operarios temporales, especialmente los tareferos, prefirieron este año directamente no registrarse como trabajadores para evitarse el trámite y con ello la posibilidad de perder las asignaciones por varios meses.
La situación incidió en el sector yerbatero de manera decisiva: 13 por ciento de los yerbales no entraron en la zafra y otro 17 por ciento sólo fue cosechado de forma parcial. La principal razón   esgrimida por los productores fue que faltaron tareferos.

Más simple

La medida anunciada ayer por la Presidenta implica que los trabajadores temporarios ya no deberán tramitar el cambio de sistema cada vez que se termine su período de actividad ya que continuarán cobrando su beneficio a través de asignaciones familiares.
El subsecretario de Trabajo de la Provincia, Juan Carlos Agulla, destacó que el cambio resulta muy positivo para el sector rural y responde a un pedido elevado a la Nación por varias jurisdicciones, entre ellas Misiones.
Dijo que por complejidad burocrática, muchos tareferos de Misiones se quedaron hasta tres meses sin cobrar asignaciones.
De su lado, el secretario general de la Seccional Oberá de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y estibadores (Uatre), Carmelo Rojas, resaltó que la simplificación del sistema servirá para que el operario pierda el temor a quedarse sin asignaciones cuando no hay cosecha.
Consideró empero que el principal problema del sector es el trabajo en negro. Para bajar los índices de informalidad reclamó que se reglamente la nueva ley de convenio de corresponsabilidad gremial, mediante la cual los aportes patronales se cargarían sobre el producto y no sobre la liquidación  de los salarios de los trabajadores, así los empresarios no tendrían incentivo alguno para tener trabajadores en negro.

El anuncio de la Presidenta

El cambio en la forma de liquidar asignaciones fue anunciado ayer por la Presidenta Cristina Fernández en cadena nacional. La mandataria explicó que “los trabajadores temporarios, o sea aquellos que tienen un contrato de trabajo pero que solamente trabajan durante determinados meses, durante los meses que no trabajan no cobran asignación familiar, lo cual constituye una gran injusticia, porque en definitiva son trabajadores que están aportando al sistema y creemos también que tienen el mismo derecho para que en esa temporada que por su actividad estacional no cobran asignaciones, lo hagan, por lo cual el Gobierno ha decidido que la totalidad de los trabajadores temporarios de la República Argentina cobren esta asignación. Esto tiene también un fuerte contenido federal, porque hay provincias muy emblemáticas y actividades muy emblemáticas e históricas”.
Detalló que “estamos hablando  de 21.000 trabajadores en Tucumán, en Mendoza de 19.000, en provincia de Buenos Aires de 17.934, en Río Negro de 16.685, 6.600 en Salta, 2.200 en Jujuy, 3.400 en Misiones, 5.000 en Entre Ríos, 4.500 en Córdoba y 3.200 en San Juan”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *