Crece la demanda de genética de yerba mate
Solo Pindó SA producirá 150% más en 2011. La demanda del sector forestal, en cambio, seguiría en caída. «Estimamos que esta caída va a seguir dos o tres años más», proyectó el viverista Hugo Pizzoli, de Puerto Esperanza, a más de 300 kilómetros de Posadas.
Pizzoli es optimista y apunta: Pindó SA crecerá un 150% en la producción de plantines de yerba mate en 2011. Por el contrario, la demanda del sector forestal seguirá cayendo.
Responsable del vivero de Pindó SA, el Ing Hugo Pizzoli, adelantó en la Edición Premium de NEA RURAL la agenda de la “5ta Jornada técnica: novedades genéticas en pinos y yerba mate” que se realizó el pasado sábado 27 de noviembre en el establecimiento de Puerto Esperanza. Y ratificó lo que ocurrió durante todo el año: ventas completas pero a costa de preveer una menor siembra de material genético forestal para la campaña que se termina.
«Estimamos que esta caída va a seguir dos o tres años más. Y después, volvería un ciclo nuevo», proyectó el viverista de Puerto Esperanza, a más de 300 kilómetros de Posadas. En cambio, el sector yerbatero expresa una bonanza y, acaso, un pronóstico: la superficie yerbatera crecería en calidad. «La gente se está dando cuenta de la diferencia de la planta, la forma, la resistencia, la producción», dijo Pizzoli. Restaría evaluar si corresponde a nuevas hectáreas de plantación o reconversión de viejos yerbales.
El material genético del yerbal tiene distintos orígenes de la zona productora, misionera y correntina. «Una parte se fue a huertos y otra a ensayos», aseguró el viverista. Los rendimientos, en la parte de semilla, permiten hasta un 25 y 30% más. «Despachamos la parte por zona: si venis del sur, despachamos plantas del sur», dijo Pizzoli.
PINDÓ es una empresa familiar de descendientes directos de inmigrantes suizos, quienes llegaron a la zona en el año 1926 y estuvieron íntimamente lig