Trabajan para evitar el ingreso al país de enfermedad del citrus
Se trata del Huanglongbing (HLB), una enfermedad que puede llegar a destruir totalmente una producción en tan solo tres años. Por el momento no han descubierto una forma de controlarla. Esta enfermedad ha causado estragos en miles de hectáreas de citrus en varios estados del Brasil causando pérdidas millonarias. En Argentina, aun se no se ha registrado la presencia de la misma, aunque se sabe de la presencia del insecto vector. En ese sentido, el Senasa intensifica las acciones en el marco del Programa Nacional de Prevención del HLB.¿Qué es el Huanglonbing?
El Huanglongbing (HLB) es considerada internacionalmente como la enfermedad más destructiva de los cítricos y para la cual, hasta el momento, no existe cura posible. Detectado originalmente en China, el HLB se ha expandido por la mayoría de los países citrícolas de Asia, África y América.
En los últimos 6 años, ha mostrado un preocupante avance en todas las zonas citrícolas del mundo y especialmente sobre el continente americano (Brasil, Estados Unidos, Cuba, México, Belice, Nicaragua, Honduras y República Dominicana) , provocando la perdida dramática de cultivos en poco tiempo.
En el año 2004, fueron detectados los primeros focos de esta plaga en Brasil, en el estado de San Pablo, extendiéndose luego a otros estados de este país, (Paraná y Minas Gerais); posteriormente en 2005 en los Estados Unidos, presentándose luego en 2007 en Cuba y República Dominicana en 2008. En todos los casos mencionados los perjuicios han sido enormes y hasta el momento no se conocen métodos efectivos para su control.
¿Cómo afecta a la Argentina?
En Argentina no se ha registrado la presencia de HLB, sin embargo se encuentra presente en la mayoría de las provincias citrícolas, uno de sus insectos vectores: Diaphorina citri Kuwayama, conocido comúnmente como “psilido asiático de los citrus “o “chicharrita de los citrus”.
El potencial de daño económico de esta enfermedad si ingresara y se estableciera en Argentina es muy alto. Las consecuencias de su establecimiento serian gravísimas considerando:
1. El daño directo causado sobre la producción (se citan pérdidas del 100 por ciento de la capacidad productiva en menos de tres años)
2. Los daños indirectos (perdida de mercados, aumentos en los costos de producción)
3. El impacto socioeconómico (120 mil puestos de trabajo, 5.300 productores primarios, 19 plantas industrializadotas, 554 plantas de empaque, entre otros establecimientos)
4. El impacto negativo al medio ambiente (aumento de la dosis y frecuencias de aplicación de agroquímicos)
Datos relevantes de la citricultura argentina
1. Argentina es el séptimo productor mundial de frutas cítricas frescas.
2. Los cítricos ocupan el 54 por ciento de la producción nacional de frutas, con 135 mil hectáreas cultivadas.
3. Las provincias de Tucumán y Entre Ríos son líderes en producción de cítricos, especializándose la primera en la producción de limones y la segunda en naranjas y mandarinas.
4. Cerca del 48% de la producción se destina a la industria (principalmente limones con 1,1 millones de toneladas).
5. Argentina ocupa el tercer puesto como industrializador de cítricos luego de Estados Unidos y España.
6. La utilización industrial de cítricos se destina a la producción de jugos concentrados, aceites esenciales, pulpa congelada y cáscara deshidratada principalmente.
7. El 27% de la producción se consume en el mercado interno – 21 kgs anuales por habitante aproximadamente.
A raíz de lo anteriormente descripto, surge el Programa Nacional de Prevención del HLB, creado por Resolución 517/ 09 de la ex Secretaria de Agricultura de la Nación (SAGPyA) con el objetivo de evitar que la enfermedad ponga en riesgo a la producción citricola del país.
Su desarrollo, hoy se lleva adelante a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, junto al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de la Semilla (Inase), la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC ) y entidades que agrupan al sector privado , como la Asociación Fitosanitaria del NOA (Afinoa ) y la Cámara de Exportadores de Citrus del NEA (Cecnea).