Recomendaron controlar cítricos para detectar la posible presencia de la mosca de la fruta
Teniendo en cuenta que en los primeros días de febrero se iniciará la primera cosecha de frutas críticas en las chacras misioneras, desde el Ministerio del Agro se recomendó a los productores estar atentos a la aparición de la mosca de la fruta ya que si la plaga atacó a algunos ejemplares y son envasados infectados, se puede expandir a otras regiones a través del transporte que se realiza para comercializar en otros mercados del país.
El subsecretario de Desarrollo Vegetal, Héctor Barboza, señaló que “esta sugerencia se debe tener en cuenta antes que el problema aparezca, es por eso que desde el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (Senasa), desde diciembre del año pasado se están realizando fumigaciones en todas los campos del nordeste argentino, y ya muchas de las chacras misioneras estuvieron incluidas en esta tarea en la que se roció por vía aérea un insecticida cuyo ingrediente activo es de origen natural”, señaló. Pero “nunca está de más controlar las producciones a fin de evitar males mayores, especialmente en naranjas y mandarinas que son el refugio preferido de estas plagas”, comentó el funcionario y agregó que “en Misiones se presentan con asiduidad dos especies de moscas, una es la tefrítidos ceratitis capitata o “mosca del Mediterráneo” y la otra es la anastrepha fraterculus o “mosca sudamericana”, que son las que mayor perjuicio económico ocasionan a la producción frutihortícola. Cabe destacar que el Senasa inició estos controles preventivos en el marco del programa nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos del Noreste Argentino (PROCEM NEA). “Nuestra provincia es una zona muy propicia para la aparición de esta plaga, por las elevadas temperaturas que caracterizan a las regiones subtropicales y tropicales”, expresó y aclaró que “la mosca no sólo afecta a los cítricos, sino también a las frutas tropicales como el mamón y la palta”.