El congreso yerbatero sudamericano analiza las perspectivas del sector
Con la participación de más de 500 personas provenientes de diferentes países del Mercosur, comenzó ayer el Congreso Sudamericano de la yerba Mate, en el Centro de Convenciones de Posadas.
En la jornada de ayer se realizaron varias exposiciones relacionadas con la producción, la comercialización y las propiedades del cultivo madre de Misiones.
En el evento se exponen 114 trabajos científicos y de investigación inéditos sobre el producto, provenientes del Paraguay, Brasil, Uruguay, Alemania y de diferentes lugares de la Argentina, con la singularidad de que por primera vez en la historia de los congresos de yerba mate se aborda el tema salud.
Entre los presentes también se encuentran empresarios yerbateros de Brasil y Argentina, interesados en aplicar algunas de las invenciones y novedades en materia productiva que se exponen.
Presentación oficial
El evento, que se extiende hasta mañana a las seis de la tarde, se inició con exposiciones orales de las áreas de Yerba Mate y Salud, y de Cultivo y Extensión. A las 11,30 se realizó el acto oficial, presidido por el presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate, Luis Prietto; el presidente de la comisión organizadora, Pedro Angeloni; el ministro del Agro de Misiones, Néstor Ortega; el rector de la Universidad Nacional de Misiones, Javier Gortari; el titular regional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Luis Pereira; el subsecretario de Producción de Corrientes, Raúl Pozzer y el representante del ministerio de Agricultura de la Nación, Luis de Bernardi.
Prietto, en su discurso, enfatizó que esta región, Brasil, Paraguay y Argentina, “tiene un alimento de calidad para el mundo, y en ese marco tenemos la responsabilidad de asegurar su inocuidad y hacer que se conozcan sus propiedades nutritivas. Lo estamos haciendo, y este 5 Congreso Sudamericano nos fortalecerá de cara al futuro”.
También celebró la posibilidad de compartir con los vecinos países las experiencias y conocimientos porque -dijo- “ello redundará en beneficio de la familia yerbatera”.
Pozzer, por su parte, explicó que en el tema yerbatero la provincia de Corrientes fijó dos grandes desafíos: ayudar a fortalecer el producto en el mercado externo, y lograr mejorar las condiciones de vida de quienes se dedican a este cultivo.
Ortega recalcó que desde el Ministerio del Agro que preside incentivan la eficiencia como herramienta para lograr optimizar el rendimiento en cada una de las chacras, pequeñas o grandes, de Misiones.
El rector de la Unam ponderó que el momento actual es ampliamente ventajoso en comparación con el año 2001, cuando la plaza Nueve de Julio, en Posadas, fue protagonista de una de las protestas agrarias más importantes de la historia de Misiones. “La actividad yerbatera viene dando buenas señales en términos comerciales, y tenemos aún el desafío de hacerla social y ambientalmente sustentable ”, dijo Gortari.
Luis Pereira recalcó que este Congreso permite el encuentro entre los sectores y el intercambio de conocimientos, lo cual es beneficioso para el sector yerbatero.
Angeloni, tras repasar el desarrollo de los Congresos anteriores, agradeció especialmente al INYM por financiar y formar parte de la organización del evento. “Agradezco haber confiado en nosotros el 5 Congreso, y el apoyo económico, sin el cual no hubiera sido posible nuestro encuentro hoy”, remarcó.
El Congreso reúne a universidades e institutos de investigación y extensión rural, empresas, cooperativas, productores, estudiantes, profesionales, investigadores, abastecedores de insumos y prestadores de servicios. Es organizado por el INYM, el INTA y la UNAM, financiado por el INYM y con el apoyo de los gobiernos de Misiones y Corrientes, y el ministerio de Agricultura de Nación.