A mediados del 2012, Misiones producirá insumos biológicos para el agro

“Nuestra intención es avanzar en el cambio cultural que supone el reemplazo del uso de agroquímicos”, explicó el gerente de la Biofábrica, José Cabral, informando que con líneas de financiamiento del Banco de Germoplasma Vegetal se investiga la biodiversidad provincial, los microorganismos que pueden estar disponibles para esta tarea de mejorar sanitariamente las plantas. Precisamente uno de esos grupos rescató de uno de los parques provinciales un microorganismo ya conocido a nivel mundial, pero en una variedad local, adaptada a la zona.

“Esto va sumando valor, primero porque se trata de un hongo que controla hongos y se puede usar en viveros y hasta contra insectos y la hormiga que afecta al sector forestal. Va como polvo deshidratado y se mezcla sencillamente con agua. Así la vieja mochila de los agroquímicos podrá ser llenada con un insumo que se podrá regar y no será nocivo”, describió.
Indicó que esto demandará también la capacitación de científicos y técnicos y la progresiva revalorización de la flora y la biodiversidad provincial, que podrán sumar valor a la producción misionera y hasta ofrecer servicios”.
Una inversión de unos 5 millones de pesos
Cabral explicó que la propuesta es disponer en el término de tres meses un manual de uso y un instructivo para el llamado a licitación de las obras por ejecutar con la intención de estar en condiciones de producción a mediados del 2012. “Pero a partir de allí, ya comenzaríamos a hablar de aplicación inmediata en la producción que ya hacemos: té, yerba, tabaco y hasta en la producción forestal y en la huerta”, enumeró. Cabral  destacó que “proteger cultivos de huerta con insumos biológicos y no químicos contribuye a la sanidad alimentaria”.
En cuanto a la edificación por levantar señaló que se trata de un laboratorio que será de dimensiones pero en el marco de una estructura menor que la de la Biofábrica. “Aquí tenemos un amplio salón para recibir gente que en el nuevo nos será necesaria. Y el laboratorio será de dimensiones porque tenemos que pensar no sólo a escala provincial sino también nacional e internacional. Hay demanda del sector cerealero, de oleaginosas del país. Pero también las hay de Paraguay, Bolivia y Perú, países que nos han hecho conocer sus requerimientos en recientes encuentros científicos.

“Esto va sumando valor, primero porque se trata de un hongo que controla hongos y se puede usar en viveros y hasta contra insectos y la hormiga que afecta al sector forestal. Va como polvo deshidratado y se mezcla sencillamente con agua. Así la vieja mochila de los agroquímicos podrá ser llenada con un insumo que se podrá regar y no será nocivo”, describió.

Indicó que esto demandará también la capacitación de científicos y técnicos y la progresiva revalorización de la flora y la biodiversidad provincial, que podrán sumar valor a la producción misionera y hasta ofrecer servicios”.

Una inversión de unos 5 millones de pesos
Cabral explicó que la propuesta es disponer en el término de tres meses un manual de uso y un instructivo para el llamado a licitación de las obras por ejecutar con la intención de estar en condiciones de producción a mediados del 2012. “Pero a partir de allí, ya comenzaríamos a hablar de aplicación inmediata en la producción que ya hacemos: té, yerba, tabaco y hasta en la producción forestal y en la huerta”, enumeró. Cabral  destacó que “proteger cultivos de huerta con insumos biológicos y no químicos contribuye a la sanidad alimentaria”.
En cuanto a la edificación por levantar señaló que se trata de un laboratorio que será de dimensiones pero en el marco de una estructura menor que la de la Biofábrica. “Aquí tenemos un amplio salón para recibir gente que en el nuevo nos será necesaria. Y el laboratorio será de dimensiones porque tenemos que pensar no sólo a escala provincial sino también nacional e internacional. Hay demanda del sector cerealero, de oleaginosas del país. Pero también las hay de Paraguay, Bolivia y Perú, países que nos han hecho conocer sus requerimientos en recientes encuentros científicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *