Producción SustentableSemana de las Semillas Nativas y Criollas: las casas de semillas son...

Semana de las Semillas Nativas y Criollas: las casas de semillas son un refugio para la biodiversidad y la tradición agrícola

 Las casas de semillas en Misiones son guardianas de la biodiversidad y tradición agrícola, promoviendo un intercambio cultural y de conocimientos. Silvia Elena González, una guardiana de semillas, explicó cómo estas casas preservan semillas nativas y criollas, fortaleciendo la agroecología y la soberanía alimentaria en la región.

La semana Continental de las Semillas Nativas y Criollas, fue establecida por el Movimiento Agroecológico Latinoamericano y del Caribe (MAELA) del 26 de julio al 1.º de agosto, con el objetivo de visibilizar la importancia estratégica de las semillas nativas y criollas para la producción de alimentos y la soberanía alimentaria. En un contexto, MisionesOnline se acercó a conocer una de las casa de semillas de Misiones. 

En el corazón de Misiones, las casas de semillas emergen como guardianas de la biodiversidad y la tradición agrícola. Silvia Elena González, conocida como Misio, una guardiana de semillas en la Reserva La Espiral, ubicada en Cerro Corá, explicó que estas casas no son simplemente bancos, sino verdaderos hogares para las semillas, donde se fomenta un ambiente familiar y comunitario.

Desde 2019, Misio habita este proyecto y participa activamente en redes como la Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM), que impulsa la creación de casas de semillas en toda la provincia. Las casas de semillas en Misiones no solo preservan las semillas nativas y criollas, sino que también promueven un intercambio cultural y de conocimientos.

Según González, estas semillas son adaptadas al territorio gracias al trabajo de generaciones de agricultores. “Una semilla criolla está adaptada al clima y tierra local, y es un legado transmitido por nuestros abuelos”, señaló. Este intercambio no se limita a las semillas, sino que abarca saberes ancestrales esenciales para la soberanía alimentaria y la agroecología.

Actualmente, Misiones cuenta con 11 casas de semillas distribuidas en diversas zonas, incluyendo San Pedro, Eldorado, Puerto Iguazú, Montecarlo, en una comunidad Mbya Guaraní, en El Alcázar, entre otras . Cada casa se encarga de registrar la procedencia y características de las semillas, lo que permite a los agricultores locales acceder a información valiosa sobre cultivos adaptados al entorno. Este sistema de registro, destacó Micio, facilita el intercambio de semillas y conocimientos entre productores, fortaleciendo la red comunitaria y la biodiversidad.

Ferias de intercambio y la cosmovisión detrás de las casas de semillas

Las ferias de intercambio de semillas, organizadas por redes como la RAOM, son eventos cruciales que celebran la biodiversidad y la memoria cultural. González explicó que estas ferias no solo intercambian semillas, sino que también rescatan las memorias y saberes de los agricultores. “La feria reúne guardianes de semillas que comparten conocimientos sobre cultivos, lo que nos permite seguir pulsando la vida y co-creando un futuro sostenible”, afirmó.

La próxima Feria de Semillas Nativas y Criollas se celebrará el 2 de agosto en Garupá, en la Escuela 817, ubicada en el barrio Horacio Quiroga, fortaleciendo la red de intercambio y permitiendo a los asistentes participar en talleres y actividades culturales desde las 08 a 18hs. Según Misio, el lema “Uniendo lucha, tejiendo redes y sembrando soberanía” refleja el compromiso comunitario con la protección de las semillas nativas y la creación de un sistema agrícola más justo y sostenible, que promueve la soberanía alimentaria.

La biodiversidad y la agroecología como pilares de las casas de semillas

Las casas de semillas en Misiones juegan un papel vital en la promoción de la agroecología y la biodiversidad. Misio destacó la importancia de las semillas de abono verde, que fertilizan la tierra de manera natural, y la diversidad de cultivos que se preservan y comparten en estos espacios. “Tenemos semillas de calabazas, esponjas vegetales, hortalizas y diversas variedades de maíz, todas adaptadas al territorio”, mencionó.

El cuidado y la atención a la biodiversidad son esenciales en las casas de semillas, donde los guardianes aseguran la pureza genética de las semillas al evitar la polinización cruzada. Este esfuerzo constante por preservar la diversidad genética garantiza la sostenibilidad de los cultivos y la seguridad alimentaria en la región. Las casas de semillas no solo preservan la biodiversidad, sino que también fomentan un sentido de comunidad y pertenencia entre los agricultores.

A través del intercambio de semillas y conocimientos, los participantes fortalecen sus lazos y se empoderan para enfrentar los desafíos de la agroindustria. “Nuestra salud está en manos de la comunidad; el alimento que producimos y consumimos es fundamental para nuestro bienestar”, enfatizó Misio.

casas de semillas

Las casas de semillas en Misiones son mucho más que un refugio para las semillas; son un núcleo de conocimiento y tradición que promueve un futuro agrícola sostenible. Al unir esfuerzos y compartir saberes, los guardianes de semillas continúan tejiendo una red que protege la biodiversidad y fortalece la soberanía alimentaria en la región.

Últimas Noticias

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

Más Artículos