Sin categoríaAgricultura Familiar celebra 10 años de diversidad y compromiso en Misiones con...

Agricultura Familiar celebra 10 años de diversidad y compromiso en Misiones con una Plaza de la Soberanía Alimentaria

En la Plaza San Martín de Posadas, la agricultura familiar fue la protagonista de una jornada cargada de emociones, productos locales y reflexiones profundas sobre el camino recorrido en estos diez años de la sanción de la Ley Provincial 869. Con ferias, charlas y un abanico de experiencias, el aniversario fue una oportunidad para destacar la importancia de este modelo productivo, social, ambiental y económico que distingue a Misiones.

La ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, expresó con orgullo: “Queremos contarle a la comunidad que celebramos 10 años de la sanción de la Ley 869, donde queda plasmado qué es lo que adoptamos como provincia: el modelo de agricultura familiar. Y no solo como modelo productivo, sino también ambiental, social y económico. Hoy queremos decirle a la comunidad que redoblamos el esfuerzo y el compromiso para seguir acompañando a tantas familias agricultoras que producen alimentos para su consumo y también para comercializar”.

Ferreira remarcó que la provincia es coherente con esa decisión política: “Esta provincia eligió ese modelo y es consciente del compromiso. Tenemos ferias francas, mercados de la soberanía, mercados concentradores, puerta a puerta, combos universitarios, ferias institucionales. Hay muchos espacios de comercialización y eso es un orgullo para Misiones”.

Uno de los ejes de la jornada fue la charla del doctor Medardo Ávila Vázquez sobre los impactos del glifosato y otros agrotóxicos. La ministra explicó la relevancia de este espacio: “Queremos reforzar nuestro compromiso de no al glifosato. Nuestra provincia tiene riqueza en biodiversidad porque no usamos venenos y porque sostenemos leyes como la de bioinsumos. Eso es lo que queremos seguir sosteniendo”.

La diversidad de la producción fue una constante. Ferreira señaló: “Si hacemos una vista aérea de las mesas de los agricultores vamos a ver reflejada la realidad de nuestras chacras: multiproductivas, con hierbas medicinales, miel, frutas, hortalizas, hongos, flores. Esa es la vida que nos diferencia de provincias de monocultivos. En Misiones hay vida porque hay diversidad”.

El vínculo entre productores y consumidores también fue destacado: “El consumidor misionero es más curioso y comprometido con su salud. Pregunta cómo se cultiva, cómo viven los animales, qué insumos se usan. Esa alianza es fundamental para lograr una provincia sostenible sin agrotóxicos”, añadió la funcionaria.

El aniversario también fue un espacio para pensar en el futuro. Ferreira lo planteó con claridad: “Queremos darle más impulso a los jóvenes de las escuelas agrícolas. Ellos son los agricultores que tomarán la posta. Por eso fortalecemos redes de familias y jóvenes agricultores, asociaciones y cooperativas. Queremos que los jóvenes sean líderes en su propia colonia”.

Lugo explicó que el emprendimiento nació de la experiencia de su esposo en la chacra: “Nos dimos cuenta de que debíamos compartir esa belleza con la gente. Ahora estamos abiertos todo el año, con meriendas, almuerzos y actividades que requieren reservas para garantizar un contacto cómodo y privado con la naturaleza”.

La voz joven también estuvo representada con fuerza. Milena Hartmann, de Experiencia Huerta, contó: “Es un emprendimiento familiar en el que producimos miel pura, sin venenos cerca. También elaboramos velas de cera de abeja y otros productos. Es una actividad heredada de un tío abuelo y hoy nos apasiona porque nos conecta con la naturaleza”.

Hartmann resaltó el valor del arraigo: “Soy joven y decidí quedarme en la chacra. Creemos que ahí podemos desarrollar nuestras habilidades y que la niñez, como la de nuestro hijo Simón, se enriquece en contacto con la naturaleza. Además, de la colmena surgen productos como el propóleo que aportan salud”.

Por su parte, Yamila Gómez, productora de Gobernador Roca, compartió: “Somos cuarta o quinta generación de feriantes. Mi bisabuela empezó y seguimos acá. Hoy estamos sobrepasados de producción, pero tratamos de mantener precios accesibles porque sabemos cómo está la economía. Agradecemos mucho al ministerio por este espacio”.

El testimonio de los estudiantes del IEA 7 fue otro punto clave. Timoteo Rasmussen explicó: “Nuestro colegio tiene modalidad agro y electromecánica. Producimos desde cero: semillas, animales, envasados, picles, mermeladas, plantas. Todo es agro sustentable, sin agroquímicos. Lo recaudado vuelve a nuestros talleres para seguir creciendo”.

Rasmussen valoró el aprendizaje práctico: “Hacemos producción y venta como parte de las materias y talleres. Desde la semilla hasta el etiquetado, todo es un trabajo colectivo que nos forma para el futuro. Queremos avanzar cada año con más productos y ventas”.

El aniversario dejó en claro que la Agricultura Familiar en Misiones no solo celebra una década de legislación, sino que se fortalece como un proyecto de vida diverso y sostenible. Entre leyes, productores, jóvenes y consumidores comprometidos, el modelo misionero ratifica que la diversidad y la salud de las familias son el camino elegido.

Últimas Noticias

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

Más Artículos