El relanzamiento del Centro de Genética Animal en Misiones promete revolucionar la producción ganadera en la región. Este proyecto, impulsado por el Gobierno de la provincia, busca optimizar la genética del ganado a través de técnicas avanzadas de inseminación artificial. Carlos Caraves, subsecretario de Producción y Desarrollo Animal, explicó que el centro es clave para la mejora genética, al señalar que “las pajuelas de leche y de carne sirven para mejorar la producción de estas”.
La operatividad del centro estará disponible para asociaciones y productores individuales que deseen integrar mejoras en sus hatos. Caraves aseguró que el lugar, ubicado en Aristóbulo del Valle, cuenta con la infraestructura necesaria para el congelado de semen y el armado de pajuelas. “Una asociación ganadera que tenga toros en, vamos a suponer, en Andresito, en San José o en Campo Viera, pueda llevar el toro al Centro de Genética para poder ser extraído el semen”, destacó. A partir de ahí, el 50% de la producción de semen se entregará a los productores, mientras que el otro 50% se distribuirá a través del Ministerio del Agro.
Importancia para las asociaciones ganaderas
La Asociación Ganadera Mojón Grande, liderada por Maximiliano Oliveira, es uno de los actores beneficiados por este proyecto. La asociación, que aglutina a 85 pequeños productores del departamento San Javier, busca mejorar la actividad ganadera mediante la implementación de planes sanitarios y mejoras en la alimentación animal. “Es un trabajo a largo plazo, pero ya hicimos mejoras de implementación de pasturas nuevas”, comentó Oliveira, resaltando la importancia de la colaboración institucional.
Las instituciones involucradas han subrayado la necesidad de capacitación en inseminación artificial para asegurar el éxito del proyecto. “Nosotros vamos a hacer desde el Ministerio del Agro capacitaciones de inseminación artificial en varios puntos”, manifestó Caraves. En concordancia con ello, Oliveira enfatizó la importancia de formar inseminadores dentro de las asociaciones ganaderas para asegurar la sostenibilidad del proyecto y generar empleo local.

Colaboración interinstitucional
El proyecto requiere de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio del Agro, las asociaciones ganaderas y otras instituciones como el INTA. Oliveira expresó: “Todas las políticas que se implementan del agro, se tiene que trabajar en conjunto”. Este enfoque colaborativo es fundamental para garantizar que las decisiones reflejen las necesidades y expectativas de los productores locales, quienes son los principales actores en el terreno.
El Centro de Genética Animal representa una oportunidad valiosa para los pequeños y medianos productores que no pueden acceder a toros de alta genética. La inseminación artificial se presenta como una herramienta accesible para mejorar la calidad genética ganado, permitiendo incrementar la productividad y la calidad de la carne producida en la región. “El trabajo coordinado entre las instituciones… lleva a buenos resultados”, afirmó Oliveira.
La implementación de este centro no solo busca mejorar la genética del ganado en el corto plazo. Su verdadero potencial radica en el impacto a largo plazo que tendrá en la sostenibilidad y competitividad de la producción ganadera de Misiones. Con un enfoque integral que incluye mejoras en la sanidad y alimentación animal, la región se prepara para un futuro prometedor en el sector ganadero.
El rol del productor en la toma de decisiones

Oliveira subrayó importancia de las instancias de diálogo con las instituciones que permiten que los productores tengan un papel activo en la toma de decisiones que afectan al sector. “Es muy importante que las instituciones trabajen en conjunto con los productores y podamos ver cuál es el camino que quiere el productor”, expresó. Este enfoque inclusivo busca empoderar a los productores para que sean protagonistas en la evolución del sector.
En el caso del Centro de Genética Animal, los productores podrán contactarse con el Ministerio del Agro, y con el subsecretario para poder coordinar el traslado de los toros, y la extracción del semen y su posterior almacenamiento. “Mi teléfono está abierto siempre para atender a los productores” sostuvo Caraves.
La reactivación del centro no solo impactará positivamente en la producción ganadera. También se espera que contribuya al desarrollo económico de las comunidades rurales al generar empleo y mejorar las condiciones de vida de los productores locales. El acceso a técnicas avanzadas de inseminación artificial permitirá a los productores maximizar sus recursos y aumentar su competitividad en el mercado.
A pesar de las expectativas, el éxito del proyecto dependerá de la capacidad de las instituciones para coordinar esfuerzos y garantizar el acceso a los recursos necesarios. La disponibilidad de insumos y la formación de personal capacitado son algunos de los desafíos, debido a que justamente la falta de insumos necesarios para el almacenamiento fue uno de los motivos por el cual se puso en pausa sus actividades hasta entonces.
El relanzamiento del Centro de Genética Animal en Misiones marca un nuevo paso en la producción ganadera de la región. Con un enfoque en la mejora genética y la colaboración interinstitucional, el proyecto promete transformar el sector y ofrecer nuevas oportunidades a los productores locales. El compromiso de las asociaciones ganaderas y el apoyo del gobierno serán cruciales para alcanzar los objetivos propuestos y asegurar un futuro próspero para la ganadería misionera.