Producción PecuariaAviculturaSenasa implementa nuevos manuales contra la Influenza Aviar y la Enfermedad de...

Senasa implementa nuevos manuales contra la Influenza Aviar y la Enfermedad de Newcastle, con costos para el sector privado

En el marco del Día Nacional de la Avicultura (2 de julio), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) emitió dos nuevos protocolos sanitarios esenciales. Uno de estos protocolos establece un nuevo Plan de Contingencia para la Influenza Aviar, enfermedad que registró casos en Argentina desde febrero de 2023. El segundo protocolo introduce un Programa de vigilancia epidemiológica activa y pasiva para la Influenza Aviar y la Enfermedad de Newcastle, de la cual el país aún está libre.

Ambos protocolos ponen el peso de la vigilancia sobre el sector privado. En un comunicado, el Senasa destacó: “Argentina cuenta con un excelente estatus sanitario, y es un país libre de Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle, lo que además permite exportar a una gran cantidad de países, incluidos los más exigentes”. Los principales destinos de exportación aviar son China, Países Árabes, Sudáfrica, Chile, Singapur y Vietnam. Sin embargo, para conservar este estatus y mantener abiertos los mercados de exportación, el Senasa implementa actividades de prevención y detección temprana de estas enfermedades.

La vigilancia epidemiológica del Senasa se sustenta en dos pilares fundamentales: la vigilancia pasiva y la vigilancia activa. Estas acciones permiten demostrar la ausencia de enfermedades de alto impacto productivo y comercial, renovando anualmente la condición de país libre. El organismo señala que, en caso de ingreso de alguna de estas enfermedades a Argentina, el sistema posibilita una detección temprana y una rápida respuesta oficial.

En este contexto, se publicaron dos resoluciones en el Boletín Oficial que refuerzan la prevención y vigilancia. La Resolución 466/2025 aprueba el Plan de Contingencia para la Influenza Aviar de tipo A (IA), de los subtipos H5 o H7, estableciendo medidas a aplicar ante sospechas o brotes confirmados. Por ejemplo, ante la sospecha de IA, el Senasa interdictará el predio y tomará muestras para su análisis en el laboratorio central.

En caso de confirmarse un brote, el Senasa comunicará el caso a la Organización Mundial de Sanidad Animal y suspenderá la certificación de mercancías de riesgo aviar a mercados que establecen restricciones por IAAP H5/H7.

Además, la normativa exige la colaboración de exportadores y responsables de la industria cárnica para facilitar información sobre lotes faenados y certificados sanitarios de exportación. Las medidas sanitarias también incluyen el sacrificio de todas las aves en la unidad epidemiológica afectada. Por otro lado, la Resolución 468/2025 implementa un nuevo Programa de vigilancia epidemiológica para la Influenza Aviar y la Enfermedad de Newcastle, involucrando al sector privado.

Esta vigilancia es obligatoria en establecimientos de aves de corral y aves de raza, y el Senasa establecerá anualmente una lista de establecimientos a ser incluidos en la vigilancia. Se realizarán pruebas serológicas antes de la faena y solo se permitirá el movimiento si los resultados son negativos.

Finalmente, Senasa indicó que los costos relacionados con la recolección, envío y procesamiento de muestras serán responsabilidad de los titulares de las habilitaciones sanitarias y de los establecimientos. Este enfoque refuerza la colaboración entre el sector público y privado para mantener la sanidad aviar en el país.

Últimas Noticias

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

Más Artículos