AgriculturaHorticulturaAcuaponia y más: un matrimonio misionero impulsa la soberanía alimentaria desde su...

Acuaponia y más: un matrimonio misionero impulsa la soberanía alimentaria desde su hogar

Después de un accidente laboral que lo dejó sin sueldo, Cristian Ortiz encontró en la producción local una fuente de sustento. Junto a su esposa Natalia, desarrollaron un sistema de acuaponia en su hogar de Montecarlo, impulsando la soberanía alimentaria en Misiones.

En la pintoresca localidad de Montecarlo, Cristian Ortiz y Natalia Lunkes han transformado su hogar en un vibrante centro de vida y producción. Con un esfuerzo diario admirable, este matrimonio ha desarrollado un sistema de acuaponia que integra cultivos hidropónicos y peces de distintas especies, incluyendo la valiosa carpa ornamental conocida como “Koi japonés”.

Además, crían conejos y gallinas, y producen plantines como la menta árabe, reconocida por sus propiedades digestivas y medicinales. Su iniciativa no solo impulsa la soberanía alimentaria en Misiones, sino que también inspira a valorar el trabajo local. La historia de Cristian y Natalia es un testimonio de resiliencia ante la adversidad.

Tras un accidente laboral que dejó a Cristian con múltiples fracturas en el pie y tobillo, su situación se complicó aún más cuando la empresa para la que trabajaba decidió dejarlo sin sueldo desde enero de este año. A pesar de enfrentar dolores permanentes e incertidumbre sobre su capacidad de trabajo futura, Cristian se vio obligado a buscar alternativas para sobrevivir. Así, con dedicación y esfuerzo, el matrimonio encontró en la producción local una fuente de sustento y esperanza.

La acuaponia, un sistema que combina la cría de peces con el cultivo de plantas, ha sido el pilar de su emprendimiento. “Con este sistema, podemos producir alimentos limpios y sostenibles”, explicó Cristian. A través de esta técnica, logran una producción eficiente y respetuosa con el medio ambiente, lo que les permite ofrecer productos frescos y saludables a la comunidad local. Este modelo de producción no solo garantiza alimentos de calidad, sino que también promueve la autonomía y soberanía alimentaria en la región.

Además de los peces y cultivos hidropónicos, Cristian y Natalia han diversificado su producción con la cría de conejos y gallinas. La inclusión de la menta árabe en su repertorio de plantines es un ejemplo de la innovación que caracteriza su proyecto. “La menta árabe es muy apreciada en la gastronomía y tiene múltiples beneficios para la salud”, comentó Natalia, destacando el potencial de este cultivo para el mercado local. Esta historia de superación personal y laboral resalta la importancia de valorar lo propio y el esfuerzo del trabajo local.

A pesar de las adversidades, Cristian y Natalia han encontrado en la producción un camino para salir adelante, demostrando que la dedicación y el trabajo constante pueden ser motores de cambio y desarrollo. Su experiencia nos recuerda la importancia de apoyar las iniciativas locales que promueven una alimentación más consciente y sostenible.

Fuente: IMAC.

Últimas Noticias

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

Más Artículos