Matías Pámberger, de Cabaña La Soñada, abrió las puertas de su establecimiento a un grupo de periodistas agropecuarios del Círculo Thay para mostrar cómo se trabaja la genética bovina y búfala, el manejo de pasturas, el destete precoz y la transferencia embrionaria, además de promover la carne de búfalo entre consumidores.
Matías Pámberger, de Cabaña La Soñada, destacó la importancia de difundir la actividad agropecuaria. “Muchas veces se habla de lo lindo que es tranquear adentro, pero tranquilizar afuera cuesta mucho difundirlo. Esto también es culpa de los productores, que somos muy celosos de lo que hacemos”, comentó durante la jornada de visitas organizada para periodistas agropecuarios del Círculo Thay, interesados en conocer la producción local.
El recorrido comenzó en el establecimiento La Pequeña, donde se observó la hacienda de reposición y los destetes precoces, que se realizan a los 60 días. Posteriormente, se mostró la selección de animales de alta genética y el plantel de madres y donantes de Cabaña La Soñada.
Uno de los temas más consultados por los visitantes fue la transferencia embrionaria. Pámberger explicó que comenzaron hace cuatro años con dos vacas de alta genética y, mediante esta técnica, lograron duplicarlas rápidamente. “Sacamos los ovocitos, los mezclamos con semen y luego los implantamos en receptoras, que en su mayoría son brancos colorados, para mantener la genética de nuestro rodeo”, detalló.
En cuanto a la elección de razas, la cabaña trabaja con Red Braman por su adaptabilidad al clima de Misiones y su alta fertilidad. “Un Braman de buena calidad se adapta al ambiente rústico de nuestra provincia y garantiza excelentes resultados”, aseguró Pámberger.
Durante la jornada, también se presentó el incipiente plantel de búfalos. Con un almuerzo de degustación que incluyó costillas de vaca y de búfalo, los participantes pudieron comprobar que la carne de búfalo es sabrosa y sin diferencias apreciables frente a la vacuna, eliminando prejuicios sobre su consumo.
El establecimiento de Pámberger ocupa 1.500 hectáreas, con un 50% de terreno pedregoso y el resto de suelo más negro y fértil. Se trabaja con pasturas tropicales, rollos para invierno y silo para suplementar la alimentación de las vacas de cría.
El manejo de terneros incluye un destete precoz para liberar a las vacas y permitir una rápida preñez. Los terneros se crían hasta los 180 kilos con alimentación balanceada y luego se destinan a venta de invernada. “Alrededor del 50% de las vacas liberadas entra directamente en inseminación a los 15-20 días, y el resto se cubre con toro”, explicó.
En cuanto a costos, Pámberger destacó que la inseminación artificial resulta más económica que mantener toros reproductores. Este año utilizan toros de las líneas Cayen en vaquillas y Acolazada en vacas, con el objetivo de formar un rodeo de futuras madres de alta calidad genética.
El ingeniero valoró la interacción con los periodistas de Círculo Thay y la posibilidad de mostrar las prácticas de la cabaña. “Me gustó ver cómo se interesaron en la actividad agropecuaria. Espero que esta jornada se repita en otros lugares de la provincia”, concluyó Pámberger.
Oriozabala: “Misiones tiene el sector forestoindustrial más fuerte de todo el país, pero el rubro atraviesa un momento crítico"https://t.co/bcSQeqkyCA
— misionesonline.net (@misionesonline) October 13, 2025