Últimas NoticiasLa Azalea florece en Andrade: identidad, producción y tradición compartida

La Azalea florece en Andrade: identidad, producción y tradición compartida

La 29ª edición de la Fiesta de la Azalea reunió a la comunidad de Olegario Víctor Andrade en un encuentro que combina tradición, producción hortícola y saberes técnicos sobre la flor que simboliza a Misiones.

La localidad de Olegario Víctor Andrade vivió con entusiasmo la 29ª edición de la Fiesta de la Azalea, un evento que ya se consolidó como símbolo de identidad para el pueblo. “Y lo que significa en realidad es la flor que nos representa en la provincia”, expresó el intendente Gustavo Knebel al recordar los orígenes de la celebración.

Knebel destacó que la fiesta, iniciada en 1996 como un encuentro comunitario sencillo, fue creciendo con los años hasta alcanzar un reconocimiento provincial. “El año pasado se declaró sede permanente de la fiesta a nuestro municipio delegado Víctor Andrade”, señaló.

La celebración, que convoca a toda la comunidad, es considerada una de las más importantes del pueblo. “Es el momento donde toda la sociedad se reúne con alegría y festeja un hermoso día”, afirmó el jefe comunal. No obstante, también reconoció la relevancia de la fiesta patronal de Santa Inés, que se mantiene como otro hito central en el calendario local.

En cuanto a la vida cotidiana, Knebel describió un pueblo pequeño, de entre mil y mil quinientas personas en la zona urbana, que depende fuertemente de la producción rural. “Hoy sobresale la horticultura en Andrade, estamos a 60 kilómetros de Posadas, donde prácticamente se comercializa toda la producción de hortalizas y frutas”, indicó.

Las chacras locales, de unas 25 hectáreas en promedio, presentan un suelo pedregoso, lo que obliga a los productores a buscar los mejores espacios para cultivar. Aun así, Knebel resaltó su potencial: “Es una tierra muy productiva, muy fértil”. Entre los cultivos más destacados enumeró acelga, espinaca, lechuga, perejil, cebolla de verdeo, brócoli y repollo, con una gran diversidad según la época del año.

El intendente también repasó la historia productiva de la zona. “En las décadas del 70 y 80 era prácticamente tabacalera, después se fue diversificando y hoy quedan muy pocos productores de tabaco, no creo que más de diez. También hay algo de yerba, pero lo que más se produce es hortaliza”, explicó.

Un dato destacado es la presencia de un productor dedicado a las flores, que se suma a la reciente conformación de la cooperativa Misioflor. “Gracias a esa cooperativa podemos hoy estar contentos de que hayan hecho la presentación en esta fiesta. Es una actividad que puede ir creciendo”, agregó Knebel.

La jornada también incluyó charlas técnicas. El ingeniero agrónomo Carlos Alberto Revilla, del IMAC, compartió saberes sobre el cultivo de la azalea, abordando tanto su producción comercial como hogareña. “La charla se desarrolló en esos dos conceptos: consejos para el ama de casa y algunos aspectos más técnicos sobre el cultivo en invernáculo”, comentó.

Revilla explicó las diferencias entre la azalea simple y la doble: “La simple presenta un círculo de pétalos individuales, mientras que la doble muestra varios círculos que le dan un aspecto más lleno”. Además, brindó recomendaciones sobre la multiplicación a través de esquejes y el uso de hormonas de enraizamiento, destacando incluso prácticas caseras como el uso de canela en polvo.

Finalmente, el ingeniero subrayó la importancia de los suelos ácidos para el desarrollo de la planta. “Coincidentemente, en nuestra provincia los suelos rojos tienen valores de pH entre 4,5 y 6, que permiten el desarrollo normal de la azalea. En macetas, es clave preparar un sustrato adecuado con turba, corteza de pino y perlita”, señaló.

De este modo, la Fiesta de la Azalea no solo reafirma la identidad cultural de Andrade, sino que también impulsa el valor de su producción y el conocimiento sobre la flor que representa a Misiones.

Últimas Noticias

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

Más Artículos