Últimas NoticiasFollajes misioneros: variedades y beneficios para impulsar la producción local

Follajes misioneros: variedades y beneficios para impulsar la producción local

Desde el INTA Eldorado, el ingeniero agrónomo Ricardo Haussecker explicó las principales especies de plantas ornamentales que se pueden cultivar en Misiones, sus beneficios productivos y las oportunidades de comercialización que ofrecen por su durabilidad, resistencia y valor estético.

El ingeniero agrónomo del INTA Eldorado, Ricardo Haussecker, destacó la diversidad de especies que pueden cultivarse en Misiones con fines ornamentales, tanto a pleno sol como bajo sombra. Cada una presenta características únicas que las convierten en una alternativa viable para la producción y comercialización de follajes de corte en la región.

Entre las especies de sol directo, mencionó la cica revoluta, una planta de crecimiento lento pero con una excelente duración poscosecha, que puede superar los 30 días. “Esa resistencia la hace ideal para coronas, palmas y decoración de eventos”, explicó Haussecker, quien además señaló que se puede reproducir tanto por semillas como por hijuelos.

El técnico también mencionó al eucalipto medicinal y al té como opciones con buena poscosecha. “La hoja del té o de la camelia tiene una duración muy buena y permite diversificar los cultivos sin perder calidad”, añadió. A esta lista se suman diversas palmeras, como la rafis, la areca o la fénix, todas con follajes muy valorados y que pueden adaptarse tanto a pleno sol como a zonas de media sombra.

En ambientes más protegidos, Haussecker resaltó el potencial del Güembé, una especie nativa que crece bajo monte o sobre los árboles. “Es una planta ideal para cultivarla bajo docel, porque el monte la protege del sol directo y de las heladas”, sostuvo. Junto a ella, la Monstera o “costilla de Adán” aparece como otra alternativa rentable, adaptable tanto a invernaderos como a pinares o montes nativos.

El especialista explicó que si bien la producción bajo monte requiere menos inversión inicial, las hojas pueden sufrir daños naturales. “En invernadero se obtiene una calidad más uniforme, pero hacerlo bajo monte sigue siendo una excelente alternativa por los menores costos y la buena respuesta del cultivo”, apuntó.

En cuanto a los criterios de corte, Haussecker subrayó la importancia del momento de recolección. “Si la hoja se corta muy joven, dura menos; si se corta demasiado madura, pierde brillo. En el punto justo puede durar más de dos semanas”, precisó. Esta duración convierte a los follajes misioneros en opciones competitivas para el mercado ornamental.

Entre las especies nativas, los helechos ocupan un lugar destacado. El Rumohra adiantiformis, conocido como “hoja de cuero”, tiene una poscosecha superior a los 30 días y se adapta muy bien a las condiciones locales. También mencionó el Campylo neurum y el Nephidium, ambos de crecimiento lento, pero con una durabilidad sobresaliente y excelentes posibilidades de multiplicación mediante rizomas o esporas.

El ingeniero señaló además la importancia de los espárragos ornamentales, muy demandados por los floristas. “Tienen un follaje fino, delicado y son fáciles de manejar. Funcionan muy bien como complemento en ramos”, indicó. A diferencia de las hojas grandes como la Monstera, los espárragos se integran con facilidad en arreglos florales de todo tipo.

Para quienes buscan alternativas con color, Haussecker recomendó especies como la rura, de tonos morados, o los crótons, que aportan matices rojizos y amarillos a los arreglos. También el Eucalyptus es apreciado por su color grisáceo, al igual que las varas de Rosella, cuyas frutas rojas o moradas suman atractivo visual.

Finalmente, el especialista destacó que Misiones cuenta con condiciones ideales para el cultivo de estas especies, combinando suelo fértil, humedad y temperatura estable. “Tenemos el potencial de generar una producción de follajes de calidad, sustentable y con gran valor comercial”, concluyó Haussecker.

Últimas Noticias

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

Más Artículos