La Plaza Dulce en Posadas reunió a productores misioneros en el marco del mes de la dulzura, promoviendo la comercialización de miel y derivados. Con música, charlas y una variada oferta de productos locales, el evento continuará en Jardín América, fortaleciendo el vínculo entre productores y consumidores.
La Plaza Dulce, un evento enmarcado en “La dulzura de mi Tierra”, reunió a productores de diversas localidades de Misiones para celebrar el mes de la dulzura. La actividad, que se desarrolló desde las 7:30 hasta las 12:30 en la plaza San Martín de Posadas, permitió a los asistentes disfrutar de música, charlas educativas y una variedad de productos locales. Esta es la octava edición de un evento que ya se ha convertido en una tradición anual, con la participación de productores de municipios como Bonpland, Santa Ana, Apóstoles y Caraguatay y otros lugares.
Facundo Cuenca, subsecretario de Comercialización del Ministerio de Agricultura Familiar, destacó la importancia de la convocatoria abierta que se realizó hace 15 días para integrar nuevos productores. “Es un evento que ya se está instalando, los productores ya conocen. A través de la convocatoria pudimos conocer nuevos productores, emprendedores en el rubro, y lo que permite es que ellos tengan la posibilidad de comercializar en otro espacio y promover y fomentar el consumo de estos tipos de productos”, explicó Cuenca.
Además de la venta de productos, los asistentes disfrutaron de una presentación musical a cargo de la banda del servicio penitenciario y una charla educativa dictada por Fernando Müller a una escuela local. Marta Ferreira, ministra de Agricultura Familiar, resaltó la institucionalización de la Plaza Dulce y su relevancia para el crecimiento de los productores. “No queríamos pasar por alto esta actividad que venimos haciendo casi todos los años. Se institucionalizó Plaza Dulce, La dulzura de mi tierra, con productores de distintos municipios que ofrecen sus mieles y todos los sus productos a partir de las mieles”, afirmó Ferreira.



Andrea Sabbatella, productora de miel de Miel Valle Verde, expuso la diversidad de sus productos, incluyendo mieles saborizadas como la chocomiel y la miel chai. “Tenemos mieles saborizadas. Esta es la chocomiel, que es miel con cacao, miel batida con cacao, es bien cremosa”, manifestó Sabbatella, quien también destacó el uso de propóleo de yateí, un producto específico para el dolor de garganta y digestivo.
Por su parte, Dario Andrusyszyn, también de Miel Valle Verde, resaltó el enfoque familiar del emprendimiento y la importancia de ofrecer productos con valor agregado. “Esto surgió de un emprendimiento familiar. Y acá lo que nosotros hacemos es traer para vender los productos justamente de lo que habíamos y agregar valor”, señaló Andrusyszyn, enfatizando la comercialización tanto a nivel provincial como nacional.
Evelin Días, productora de caña y sus derivados de Dos Arroyos, compartió su experiencia con el azúcar rubio y la miel de caña, productos que elabora directamente en su chacra. “Empezamos a cortar la caña, después hay que molerla. Y, bueno, cocinar y después esperar el punto para sacarla el azúcar”, explicó Días, quien participa en la Plaza Dulce desde su primera edición en 2017.
Ruben Bratz, presidente de la Cooperativa Apícola Las Abejas, destacó la importancia de la participación en la Plaza Dulce no solo para la venta, sino también para la promoción de sus productos. “Para nosotros es algo muy importante participar, porque por ahí apuntamos mucho a la venta, pero no solo eso, sino también promocionar nuestro producto”, declaró Bratz. Además, mencionó que su miel fue premiada en la Fiesta Nacional de la Apicultura.
La Plaza Dulce continuará el domingo 27 de julio en el municipio de Jardín América, donde se replicará la experiencia de Posadas. Este evento busca no solo promover el consumo de productos locales, sino también fortalecer la relación entre productores, cooperativas y el público en general.
Entonces, la Plaza Dulce es un espacio que fomenta la comercialización y el reconocimiento de productos misioneros, creando oportunidades para los productores locales y ofreciendo a los consumidores la posibilidad de conocer directamente el origen de lo que consumen.



