En Expo Rural, los jurados de las razas Brahman, Brangus y Braford destacaron la calidad genética, la adaptación a los ambientes subtropicales y la creciente inversión de los productores en animales que prometen transformar los rodeos comerciales de la región.
En plena exposición ganadera del norte argentino, las razas Brahman, Braford y Brangus volvieron a demostrar por qué son protagonistas indiscutidas en los rodeos comerciales de la región. Con jurados de renombre, ejemplares de alto nivel y un creciente interés del público, la jornada reflejó un presente sólido y un futuro con proyección internacional.
Martín Helbic, jurado de la raza Brahman, sostuvo que los animales premiados este año “reflejan lo que la raza hoy está buscando”. Destacó su productividad y precocidad, tanto en machos como hembras. “Los cabañeros son el primer escalón de la pirámide; estos toros y hembras van a mejorar los rodeos comerciales”, afirmó.
Consultado sobre la situación regional, Helbic remarcó que el norte argentino “siempre fue una región históricamente ganadera, con productores que saben invertir, incluso en contextos económicos adversos”. Según él, la búsqueda de terneros con buenas aptitudes carniceras sigue siendo el objetivo clave.
Durante la jura, se presentaron animales que eran hermanos enteros, gracias a técnicas como la inseminación artificial y la transferencia embrionaria. “La genética hoy está disponible para todos. Estas herramientas aportan un mejoramiento genético evidente”, señaló Helbic.
Federico Malaisi, ingeniero agrónomo y jurado de la raza Brangus, destacó el nivel de los animales en pista: “Muy funcionales, con circunferencias escrotales importantes y adaptación total al campo del norte”. La genética avanzada, como la proveniente de transferencias embrionarias, se hizo presente en la jura.
En una región donde predomina el Brangus colorado, Malaisi reconoció que “la selección de colorados con alta carga genética es más difícil, pero muy demandada”. En esta oportunidad, el campeón fue un toro colorado, por sobre un reservado negro, mostrando la calidad alcanzada.
Sobre la relación entre Corrientes y Misiones, Malaisi fue claro: “Es prácticamente una unidad productiva. Los sistemas son similares, con problemáticas comunes como la garrapata y la humedad, lo que exige animales rústicos, adaptados al subtropical”.
La presencia de forestaciones y montes nativos ha modificado el paisaje productivo. Para Malaisi, esto no representa un problema: “Si buscamos animales adaptados, con pelo fino y buena rusticidad, funcionan bien tanto en campo abierto como en sistemas silvopastoriles”.
Martín Mouliá, médico veterinario y jurado de la raza Braford, destacó la evolución de la exposición: “Ha mejorado tanto en calidad como en cantidad. Los compradores son cada vez más exigentes y las cabañas están respondiendo con animales superiores”.
Según Mouliá, los productores entendieron que invertir en genética es clave para mejorar sus ingresos. “Un ternero con mejor conversión de kilos y buena genética se vende mejor. Hoy el productor sabe que el rodeo mejora con buenos toros e inseminación”.
La preparación de los animales para las exposiciones incluye suplementación estratégica. Mouliá recomendó una correcta adaptación post-compra: “El toro viene con una alimentación controlada, pero se adapta bien a pasto. Se ha mejorado mucho en nutrición y eso se nota”.
Más allá de los premios y las ventas, la exposición dejó un mensaje común entre los jurados: la ganadería del norte argentino está en pleno crecimiento. “La demanda mundial de carne está, y Argentina tiene con qué responder”, concluyó Helbic, dejando claro que la genética, la adaptación y la inversión siguen siendo los pilares de la producción ganadera del futuro.
Sistema de cultivo en canaletas: evalúan su viabilidad y cuál es el sustrato idealhttps://t.co/dGqIAGLCQx
— misionesonline.net (@misionesonline) August 27, 2025



