DestacadasAbrazo simbólico al INYM: productores firmaron una cautelar y exigieron un presidente...

Abrazo simbólico al INYM: productores firmaron una cautelar y exigieron un presidente para el instituto regulador del sector yerbatero

Productores de distintas zonas yerbateras de Misiones se concentraron frente al Instituto Nacional de la Yerba Mate para exigir al Gobierno nacional la designación de un presidente. Denuncian pagos diferidos, precios bajos y abandono de los pequeños y medianos productores, mientras la provincia acompaña el reclamo con apoyo institucional y financiero.

El sector yerbatero de Misiones volvió a alzar la voz. Con un abrazo simbólico al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), productores de distintos puntos de la provincia reclamaron al Gobierno nacional la designación urgente de un presidente que restituya el orden y la capacidad de fijar precios justos para la hoja verde.

“Nosotros venimos de tantas protestas y venimos a hacer una más, un abrazo simbólico a nuestro instituto para reclamar que el gobierno nacional designa un presidente”, expresó Waldemar Schwider, productor de San Pedro y presidente de la Asociación Civil Casa Familia Yerbatera.

Schwider reconoció que la designación de un presidente “no será la solución mágica”, pero consideró que es el primer paso para avanzar en cambios de fondo. “Hay que poner gente nueva que defienda al sector productivo, apuntalando al pequeño y mediano productor, porque hoy los privilegios son de los grandes empresarios, no del productor que mantiene a la provincia con su trabajo”, sostuvo.

La situación en la zona centro es crítica. “La yerba rindió pocos kilos por la sequía y en algunos sectores hubo granizo. El precio es muy bajo, el pago diferido a largo plazo, la inflación nos come a todos. Estamos horcadísimos, no podemos seguir sobreviviendo en las chacras”, relató Schwider con preocupación.

La disparidad de precios y condiciones en los secaderos profundiza las dificultades. “Hay algunos que tienen dinero y compran yerba barata, porque aprovechan la necesidad del productor. Eso trae miseria a nuestro municipio. Se paga a 130 o 140 pesos la tonelada, mientras otros bajaron de 305 a 270, pero con cheques a diciembre o enero”, explicó.

El productor también apuntó contra gestiones pasadas del instituto. “Cuando estuvo a cargo Juan José Szychowski, se persiguió al pequeño y mediano productor y se descuidó al grande. El INYM fue creado para defender al pequeño y mediano, y hoy no lo está haciendo”, señaló Schwider, al tiempo que adelantó que ya se presentó una acción judicial para restituir todas las facultades del organismo.

A su vez, productores, tareferos y cooperativas firmaron un documento que solicita una “medida cautelar innovativa que cese el estado de delito y se intime al presidente de la Nación, Javier Milei, a designar un presidente en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM)”, tras lo cual, de concretarse, el organismo podría funcionar plenamente, ejerciendo sus facultades, entre ellas la de fijar valores para la materia prima.

Desde Alberdi, la productora Mabel Acosta coincidió en la gravedad de la situación. “Vinimos a pedir por el presidente Lenín para que vuelva la grilla de precios. Hoy el productor está sufriendo muchísimo. Muchos ni siquiera cosecharon porque no les sirve, no les cierra”, describió.

Acosta cuestionó los mecanismos de pago con cheques diferidos. “Siempre termina beneficiando a la gran cadena como Las Marías”. Con respecto al respaldo del gobierno de la provincia al absorber los cheques, la productora contó que “nosotros pudimos descontar un cheque, pero muchos no pudieron descontar los cheques porque no alcanzó el cupo. Al final terminamos vendiendo esos cheques con descuentos del 10 o 20% para poder seguir viviendo”, dijo.

La precariedad también afecta a los tareferos. “Son esclavos del sistema. No pueden cobrar bien, no pueden mantener a sus familias. Viven una desidia única. Es una vergüenza”, lamentó Acosta, señalando la desesperante situación de quienes dependen de la cosecha diaria.

Por su parte, Miguel Beslibjac, productor de Tres Capones, sumó la mirada del sur provincial. “Somos pequeños productores de 10, 15 o 20 hectáreas. Sin el INYM no tenemos peso para negociar en un mercado libre. Necesitamos sí o sí que el instituto regule un precio acorde a nuestros costos de producción”, remarcó.

Beslibjac describió un panorama donde el pago al contado prácticamente desapareció. “Cada empresa paga diferente, pero siempre en plazos largos. Los precios apenas cubren costos. No te dejan margen para invertir ni para llegar tranquilo al próximo año”, aseguró.

El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, acompañó la manifestación y fue contundente: “Hoy el INYM tiene todas las facultades, lo que no tiene es presidente. Y sin presidente no puede fijar precios. Señor Presidente de la Nación, necesitamos que se designe a un presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate”, expresó.

López Sartori recordó que el último laudo de 2023 fue de 0,53 dólares por kilo de hoja verde, mientras que actualmente se paga apenas entre 0,20 y 0,25 dólares. “Eso genera un remanente que no queda en el productor, sino que se va de los pueblos. Es un reclamo legítimo que apoyamos desde la provincia”, sostuvo.

El funcionario destacó que Misiones acompañará con créditos y financiamiento, pero insistió en la necesidad de orden nacional. “Las economías regionales son parte del país. No todo es trigo o soja. También hay yerba, tomates, peras, limones. Señor Presidente, escuche a las provincias y a los productores”, concluyó.

El abrazo simbólico dejó en claro que, más allá de las diferencias de cada región, el reclamo es uno: recuperar un INYM con conducción legítima que defienda a los pequeños y medianos productores, en un contexto de crisis marcada por la inflación, los pagos diferidos y la falta de precios justos.

Últimas Noticias

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

Más Artículos