El arte del bonsai crece en Posadas: pasión, paciencia y raíces litoraleñas en una expo a realizarse el 01 y 02 de noviembre

Del 1 al 2 de noviembre, el grupo Bonsaistas del Litoral realizará una exposición en el Multicultural de la Costanera de Posadas. Habrá demostraciones en vivo, charlas para principiantes y ejemplares de especies autóctonas trabajadas con la delicadeza y paciencia que caracterizan a este arte milenario.

En Posadas, el arte del bonsai tiene nombre y comunidad: Bonsaistas del Litoral, un grupo de aficionados y apasionados que transforman árboles nativos en obras vivas. Este fin de semana, del 1 al 2 de noviembre, expondrán su trabajo en el Centro Multicultural de la Costanera, con entrada libre y gratuita.

“Nosotros somos un grupo de amigos que hacemos bonsai, y gracias a la colaboración de la Municipalidad de Posadas, la Secretaría de Hacienda y de Turismo, conseguimos que nos habiliten el lugar para exponer nuestro arte”, contó Ariel Britto, integrante del grupo.

El evento se desarrollará de 15 a 20 horas, con una amplia muestra de ejemplares, talleres en vivo y una charla destinada a quienes deseen iniciarse en esta práctica que combina técnica, estética y paciencia.

“Tenemos variedades surtidas, muchas especies autóctonas y algunas traídas de afuera. La idea es organizar una charla el sábado, con los más experimentados, para quienes quieran aprender qué tener en cuenta al comprar o cuidar un bonsai”, explicó Britto.

Durante las jornadas, los asistentes podrán observar el trabajo en vivo sobre los árboles: poda, defoliado, alambrado y modelado de ramas, procesos fundamentales para dar forma y equilibrio a cada ejemplar.

El grupo, que nació de la curiosidad de dos aficionados en redes sociales, hoy reúne a más de 60 integrantes de Misiones, Corrientes y Chaco. “Empecé en esto en 2019, antes de la pandemia. Compré un árbol que me gustó y empecé a buscar información. Hoy tengo más de 200 plantas”, relató Britto entre risas.

Aunque el bonsai suele asociarse a especies exóticas, el grupo misionero busca revalorizar las plantas nativas. “El bonsai significa ‘árbol en maceta’, y cualquier árbol puede serlo. Tenemos lapachos, pitangas, angicos… especies de nuestra tierra que se adaptan perfectamente a esta técnica”, destacó.

El aprendizaje, según Britto, fue autodidacta. “Miraba videos, leía, practicaba. Hay que adaptar la información al clima y las especies locales. En Misiones no hay docentes de bonsai, pero en Buenos Aires y Córdoba sí hay personas que enseñan”.

Si bien la mayoría de sus plantas son parte de un hobby, algunos ejemplares se han vendido entre conocidos. “Pero lo que más nos mueve es el amor por este arte. El bonsai nunca se termina, siempre crece, siempre evoluciona. Es una forma de conectarse con el tiempo y con la naturaleza”, reflexionó.

La exposición del fin de semana busca, además, difundir y despertar interés en nuevos aficionados. “Queremos que la gente vea que con paciencia, respeto por la planta y dedicación se puede crear algo hermoso”, cerró Britto.

Últimas Noticias

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

Lo Último