Durante una jornada técnica, la ingeniera agrónoma Lorena Bárbaro brindó una charla integral sobre las propiedades físicas y químicas que deben tenerse en cuenta para formular sustratos adecuados según el tipo de cultivo. Destacó la importancia del pH, la conductividad, la incorporación de biochar de yerba mate y la posibilidad de avanzar hacia sistemas de producción orgánica mediante el uso de materiales locales compostados.
En una jornada destinada a productores de yerba mate, hortalizas, florales y ornamentales, la ingeniera agrónoma Lorena Bárbaro compartió conceptos clave sobre la formulación de sustratos agrícolas, destacando la importancia de ajustar las propiedades físicas y químicas en función del sistema de cultivo y la especie vegetal. “Di una charla sobre las propiedades más importantes para formular un sustrato, considerando el sistema de cultivo y el tipo de planta que se quiere producir”, explicó.
Uno de los ejes principales de la charla fue el pH, que influye directamente en la absorción de nutrientes. Bárbaro señaló que “el rango adecuado está entre 5,5 y 6,5, que es el óptimo para la mayoría de las plantas, incluida la yerba mate, el té y muchas florales y hortalizas”. También remarcó que tanto suelos como sustratos deben ajustarse a estos valores para garantizar un buen desarrollo vegetal.
Misiones cuenta con una gran disponibilidad de biomasa, lo que representa una oportunidad para desarrollar sustratos sustentables. Entre los materiales más usados, se encuentra el compost de corteza de pino, que aporta estructura, aunque requiere corrección por su acidez. “Es físicamente muy bueno y estable en el tiempo, pero es ácido, por lo que hay que corregirlo con dolomita o polvo de roca basáltica”, detalló.
La clave está en conocer las propiedades de cada componente. Por ejemplo, “un compost de bosta de vaca o de aserrín retiene mucha agua, mientras que el de pino es más aireado”, explicó. A partir de ese conocimiento, se diseñan mezclas equilibradas que permiten ajustar la retención de agua y aireación, según las necesidades del cultivo.

Como alternativa innovadora, Bárbaro presentó el uso de biochar de palitos de yerba mate. Este material, obtenido por pirólisis, es similar al carbón pero pensado específicamente para la agricultura. “La diferencia es que el biochar se hace con residuos y busca conservar el carbono en el suelo, no emitirlo como el carbón tradicional”, dijo.
El biochar, además de ser sustentable, retiene nutrientes y microorganismos benéficos, lo que mejora el desarrollo de las plantas. Sin embargo, su incorporación debe ser limitada. “El pH del biochar es alto, por eso no se puede usar en grandes proporciones. Estoy evaluando su uso hasta un 20 o 30%, dependiendo de con qué se mezcle”, explicó la especialista.
En cuanto a la producción orgánica, Bárbaro aclaró que sí es posible con sustratos bien formulados. “Mucha gente cree que con un buen sustrato ya tiene un cultivo orgánico. Es posible, pero hay que conocer qué nutrientes tiene el sustrato”, afirmó. En este sentido, está desarrollando y evaluando pellets de compost, que permiten una dosificación más precisa y eficiente.
Aunque los pellets aún no alcanzaron los resultados óptimos esperados, Bárbaro indicó que ya lograron buenos avances. “Probamos una mezcla donde se reduce un 50% de la parte química y se complementa con el pellet orgánico. Esa combinación anda muy bien y permite avanzar hacia sistemas más sustentables”, aseguró durante la entrevista realizada por Fernando Tejedor, durante el programa Tecnificando el Agro, emitido por todas las plataformas de Misiones Online.
Con estas herramientas y conocimientos, Misiones se posiciona para dar un salto cualitativo en la producción agrícola, aprovechando sus residuos orgánicos, su biodiversidad y el compromiso de técnicos y productores por avanzar hacia una agricultura más sostenible y eficiente.
👉iSolar ofrece soluciones tecnológicas para problemas hídricos y energéticos, con bombas solares que extraen hasta 60.000 litros de agua al día. La empresa tiene su sede en Posadas, aunque ofrece atención en diferentes regiones de Misiones y Corrientes. “Nos pueden contactar a… pic.twitter.com/4cOWZs7Fnk
— misionesonline.net (@misionesonline) August 18, 2025