Yerba y té orgánicos: un desafío técnico y comercial con mirada al futuro

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones se desarrolló el tercer curso provincial para formar profesionales en producción orgánica de yerba mate y té. La iniciativa busca acompañar el proceso de reconversión hacia un modelo más sustentable, impulsado por la demanda de consumidores conscientes.

En la ciudad de Oberá, la Universidad Nacional de Misiones avanza en la formación de profesionales que acompañen la transición hacia una producción más sostenible. En este contexto, se desarrolla el curso de implementadores en producción orgánica de yerba mate y té, dos cultivos emblemáticos de la provincia.

“Estamos dictando un curso de formación de profesionales para la implementación de la producción orgánica en yerba mate y té, en una zona donde mucha producción sale y queremos evaluar los resultados de un proyecto que ya lleva varios años”, explicó Facundo Soria, ingeniero agrónomo y coordinador de Agricultura Dinámica.

Se trata del tercer curso provincial organizado con el objetivo de generar una masa crítica de técnicos capaces de acompañar los procesos de reconversión desde los sistemas convencionales hacia modelos productivos orgánicos.

“Estamos en un momento histórico donde la demanda, sobre todo la de las generaciones más jóvenes, está pidiendo otra forma de alimentarse, más saludable y solidaria con el ambiente y las generaciones futuras”, señaló Soria, destacando el cambio cultural y de consumo que impulsa la transformación productiva.

Desde su mirada, el desafío del sector orgánico tiene varias dimensiones: una técnica, relacionada con la sustitución de insumos y la mejora de prácticas agrícolas, y otra comercial, que implica identificar y fidelizar a consumidores de nicho dispuestos a pagar un valor justo por productos más sostenibles.

“Implica conocimiento, experiencia y compromiso. No es venderle a cualquiera, sino identificar a un consumidor que valora el producto, que está dispuesto a pagar más, pero también exige información y trazabilidad”, subrayó.

Entre los beneficios de los productos orgánicos, Soria destacó la ausencia total de agroquímicos y transgénicos, y el aumento en compuestos antioxidantes. “La yerba mate orgánica puede tener hasta un 40% más de antioxidantes que la convencional, porque crece en equilibrio con la naturaleza”, explicó.

La reconversión, además de sus beneficios ambientales, busca revalorizar el trabajo del productor. “Hoy se paga poco, y producir de manera orgánica es una forma de que el productor tenga un producto con más valor, que se retribuya con precios más justos”, indicó el ingeniero.

Soria también remarcó la gran potencialidad de Argentina en el mercado orgánico mundial. “Nuestro país produce casi todo lo que el mundo desea en su versión orgánica: frutas, vinos, miel, lana, leche, yerba y té. Tenemos suelos fértiles, buena agua y buena gente”, destacó.

Con cada edición del curso, Misiones consolida su liderazgo como referente en producción sustentable. La formación técnica y el compromiso ambiental marcan el camino hacia un futuro donde la yerba mate y el té orgánicos sean sinónimo de calidad, salud y respeto por la tierra.

Últimas Noticias

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

Lo Último