Yesica Gisel Candia, becaria doctoral de CONICET, evalúa una alternativa para el control del rulo o psílido de la yerba mate, Gyropsylla spegazziniana, usando biotecnología. Su tesis doctoral busca implementar la tecnología del ARN de interferencia para el control de este insecto plaga, en colaboración con otros investigadores de INTA y APOLO Biotech, una empresa de base biotecnológica.
Candia es Profesora Universitaria en Ciencias Biológicas y becaria doctoral de CONICET. Actualmente se encuentra desarrollando una investigación sobre una alternativa para el control de una de las principales plagas que afectan a la yerba mate: el rulo. Este trabajo se lleva a cabo en el INTA de Montecarlo, bajo la dirección de los investigadores Nicolás Bejerman y Maria Elena Schapovaloff, quién posee un amplio conocimiento en el control de plagas de este cultivo.
El ataque del rulo (psílido) disminuye significativamente la productividad de la yerba mate, por lo tanto, Candia explicó que su estudio busca ofrecer una alternativa para contrarrestar este problema. Durante el Primer Encuentro en Redes de Biotecnología Argentina, Candia presentó una parte de su trabajo de tesis doctoral, que se basó en el estudio del transcriptoma del insecto, lo que les ha permitido identificar genes esenciales para su desarrollo. “Lo que hicimos fue estudiar el transcriptoma para conocer los genes de este insecto e identificar genes esenciales y así poder silenciarlos”, señaló Candia. Este enfoque es fundamental para desarrollar controles específicos y efectivos.

Una de las innovaciones clave en la investigación de Candia es el uso de la herramienta del ARN de interferencia, la cual permite un control dirigido a G. spegazziniana. Este método es sumamente específico y se centra únicamente en los genes esenciales del insecto, evitando así afectar a otras especies. La investigadora explicó que esta tecnología representa una solución más sostenible para el control de la plaga.
El trabajo de Candia no se desarrolla de manera aislada. La investigación cuenta con la colaboración de expertos de INTA de Montecarlo, Córdoba y Bueno Aires, además de la colaboración de la empresa APOLO Biotech, que aporta su estructura para desarrollar estudios de biotecnología. Esta colaboración interdisciplinaria y multisectorial es esencial para lograr avances significativos en el control del rulo de la yerba mate.
Candia enfatizó que el objetivo final de su tesis es implementar efectivamente la tecnología de ARN de interferencia para controlar esta plaga. “El fin de este trabajo es ofrecer o implementar esta tecnología llamada ARN de interferencia para controlar específicamente a este insecto conocido como el rulo de la yerba mate”, afirmó.
Este avance podría significar un cambio importante en la forma en que se manejan las plagas en el cultivo de yerba mate. A pesar de aún ser indefinida la fecha del producto final, las expectativas son altas ante un mejoramiento que favorece a una de las producciones madre de la provincia de Misiones.







