Quinta Expo Ovina Caprina del Sur: una edición que combinó producción, saberes y comunidad

La quinta edición de la Expo Ovina Caprina de la Cuenca del Sur se realizó en Profundidad y dejó un balance positivo tanto para productores como para el público visitante. Durante dos jornadas, el predio ferial fue escenario de capacitaciones, exposiciones, degustaciones gastronómicas y propuestas culturales que fortalecieron la identidad productiva y comunitaria de la región.

La intendente Silvia Estigarribia destacó que la programación se desarrolló tal como estaba prevista, con talleres técnicos que abordaron temas como el manejo del agua, la instalación de biodigestores y la trazabilidad productiva. “Todos los expositores estuvieron al pie del cañón, no se movió una línea de lo que ya estaba planificado”, señaló con satisfacción.

El evento incluyó una primera jornada dedicada a la producción primaria, con foco en el manejo animal en campo, el pastoreo y la organización de la secuencia productiva. Estas instancias sirvieron como espacio de aprendizaje y actualización técnica, impulsadas por especialistas y acompañadas por organismos como el INTA y la Fundación Cuenca Ovina Caprina Sur.

La intendente también valoró la diversidad de propuestas gastronómicas y culturales: desde espetos y empanadas hasta hamburguesas y platos típicos de la zona, que se sumaron a los shows musicales en vivo y a la tradicional elección de reinas, que contó con trece candidatas. La representante de Profundidad resultó electa, en una noche que congregó a familias de toda la región.

Entre los visitantes, María Obregón, de Fachinal, resaltó el carácter familiar de la fiesta. “Todos los años venimos con mis hijos e hijas, disfrutamos de los shows y de la comida, especialmente el chivo. Es un lugar cómodo, con sombra y entrada gratuita, ideal para compartir en familia”, expresó.

Los productores también tuvieron un rol protagónico. Belén Sosa, de Granja Pajarito en Cerro Corá, presentó su trabajo de mejoramiento genético en razas como Agora, Anglonubia y Boer. Además, compartió la experiencia de integrar turismo rural y producción. “Comenzamos con una majada pequeña de 150 animales y hoy contamos con más de 200 cabezas. Nuestro objetivo es mejorar la genética y ofrecer carne de calidad al consumidor”, afirmó.

El espacio gastronómico fue otro de los atractivos. Carlos Duarte, propietario y cocinero de La Nolina, ofreció al público asados al plato y preparaciones innovadoras como shawarma de cordero y cordero desmechado con parmesano. “Todo surge de las capacitaciones y del contacto con los productores locales. Es un desafío trabajar con estas carnes, pero muy gratificante”, relató.

La respuesta del público fue entusiasta. Ariel, visitante de Garupá, comentó: “El cordero estaba al punto, de primera calidad. Es la segunda vez que vengo y siempre la fiesta es muy linda”. También Cornel Lucas Darío, de Cerro Sur Misiones, valoró la oportunidad de acercarse para aprender sobre genética y producción, dado que se encuentra iniciando un emprendimiento junto a su hermano.

Desde el plano técnico, el jefe de la Agencia de Extensión Rural INTA Posadas, Javier Buscaglia, explicó que se completó un ciclo integral de capacitaciones que incluyó producción primaria, cuidado ambiental y turismo rural. “Buscamos un modelo de producción que regenere el ambiente y que además brinde herramientas concretas a los productores”, sostuvo.

Por su parte, Felipe Sadañosky, productor y presidente de la Cuenca Ovina Caprina Sur, remarcó la importancia de las charlas para mejorar las prácticas en los campos. “Es muy importante recibir capacitaciones porque siempre hay algo nuevo que aplicar. Esta fiesta es una gran oportunidad para mostrar lo que producimos y comercializar tanto carne como animales en pie”, afirmó.

El trabajo previo también fue clave. Susana Rodríguez, técnica extensionista del IMAC, detalló que se realizó un operativo especial para trasladar los animales al predio, cumpliendo con las exigencias del Senasa y cuidando que no sufran estrés. “Los productores los tuvieron encerrados con anticipación para que se adapten y lleguen en buenas condiciones”, explicó.

La diversidad de propuestas gastronómicas y de agregado de valor fortaleció la identidad del evento. Platos tradicionales y elaboraciones innovadoras mostraron cómo el producto local puede transformarse en una experiencia culinaria atractiva para el visitante, reforzando la cadena de valor desde el campo hasta la mesa.

El componente cultural también aportó un marco festivo, con música en vivo y actividades pensadas para toda la familia. De esta manera, la Expo combinó lo productivo con lo recreativo, garantizando una convocatoria amplia que reunió tanto a especialistas como a vecinos de localidades cercanas.

La cercanía con Posadas fue otro factor que favoreció la afluencia de público, que llegó en gran número atraído por la accesibilidad del predio y la amplitud de la oferta. La Expo se consolidó así como una cita obligada para quienes buscan conocer de cerca la producción ovina y caprina de la región.

En su quinta edición, la Expo Ovina Caprina demostró que la articulación entre productores, instituciones, técnicos, gastronomía y cultura es clave para potenciar un sector que combina tradición, innovación y desarrollo local. El balance final fue de crecimiento y de fortalecimiento de una comunidad que sigue apostando al trabajo en conjunto.

Últimas Noticias

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

Lo Último