“El trabajo del productor hoy tuvo su merecido reconocimiento”: lo que dejó la Fiesta Provincial del Cordero

Con una gran participación de productores, familias y visitantes de toda la provincia, la 14° Fiesta Provincial del Cordero en Fachinal combinó venta directa, charlas técnicas, tradiciones criollas y el protagonismo de quienes sostienen la actividad ovina durante todo el año.

La 14° Fiesta Provincial del Cordero desplegó en Fachinal una combinación de aromas, saberes y tradición que reunió a productores de toda la zona sur y a cientos de visitantes. Desde temprano, las parrillas comenzaron a encenderse y los stands a recibir a un público que agotó la mayoría de los pedidos anticipados.

Entre quienes abrieron la jornada estuvo Damián, del Establecimiento Don Rubén, quien subrayó que “la fiesta es el lugar principal para ubicar la producción”. Al igual que otros productores, llegó con casi toda su carga anual. “Ingresamos con 43 corderos y hoy estamos repletos de pedidos”, contó, en una dinámica que se repitió en distintos sectores del predio.

Esa alta demanda también la destacó Milton Sepanoski, productor de Cerro Corá, quien aseguró que para muchos la fiesta concentra la mayor parte de las ventas del año. “Siempre se vende la producción; somos cuatro o cinco que hacemos los tanes y gracias a Dios sale todo”, explicó mientras se organizaban las porciones para el mediodía.

Aunque ambos productores reconocieron particularidades en cada campaña, coincidieron en que 2025 dejó un saldo favorable. Mientras que para Damián fue un año “un poco lluvioso para el engorde, pero bueno igualmente”, Sepanoski remarcó que “en el campo hay años mejores y otros más o menos, pero nunca mal; hay que agarrarlo como viene”.

La oferta no se limitó al asado tradicional. Desde el stand del mismo establecimiento Don Rubén, Mari Elena Skieba (madre de Damián) sumó nuevas propuestas gastronómicas con cordero: empanadas, brochets y hamburguesas. “Es un agregado de valor, pero sobre todo es darle a la gente otras opciones además del asado”, explicó mientras atendía a los visitantes.

La diversidad también se notó en las razas y líneas productivas. Damián llevó a exposición animales Texel y recordó que “cada productor tiene su manejo y su gusto; nosotros buscamos carne y este año empezamos a trabajar fuerte con Texel”. En paralelo, Sepanoski marcaba que ellos sostienen una cadena que incluye compra a otros productores y faena habilitada.

El intendente de Fachinal, Miguel Benítez, valoró ese entramado productivo como motor de la fiesta. “Los productores se preparan todo el año para este día; cuando venden todo, para mí la fiesta ya es un éxito”, aseguró mientras recorría los galpones, ya colmados desde media mañana.

La jornada tuvo también su impronta técnica. Damián recordó que, junto a la ingeniera Maciel, estuvieron a cargo de una charla sobre alfalfa, un cultivo que buscan instalar en pequeños establecimientos. “Tenemos dos lotes experimentales y viene muy bien; explicamos los requisitos porque es una excelente reserva para la seca”, dijo.

Esa línea de formación se complementó con la presencia del veterinario Augusto Bordón, del IMAC, quien abordó cuidados del cordero neonatal. La asistencia sorprendió a los organizadores: “Hubo mucha participación y otros medios acompañaron. Eso demuestra que hay interés real en mejorar la producción”, expresó Damián.

En el predio, la fiesta avanzaba con dinamismo. Benítez señaló que desde las 10 ya había gente bailando: “Tuvimos que sumar músicos para cubrir la mañana; la gente estaba con ganas de arrancar temprano”. Y agregó que este año sumaron un espacio de juegos para niños, lo que atrajo a más familias.

La presencia de público obligó a ajustar la logística de varios stands, en especial de asadores como Raúl Ayala y Gustavo González, de la Estancia Santa Cecilia. “Trajimos 50 corderos porque siempre falta; decidimos traer más para que nadie se quede sin su porción”, comentaron, mientras giraban las estacas sobre el fuego.

Para ellos, el secreto está en la preparación anticipada. “Ayer ya espetamos y hoy a las 7 y media arrancamos el fuego. El gusto a leña no se compara; el cordero es seco, pero siempre nos dicen que nos queda jugoso”, explicó Raúl, destacando que la costilla suele ser el corte más pedido.

La fiesta también abrió espacio para el comercio de productos tradicionales, como la indumentaria gaucha que llevó el local posadeño Posta Campo. “Es el segundo año que venimos; además de vender, hacemos contactos que después llegan al negocio”, señaló Noelia Zarza, satisfecha con el movimiento.

Entre las protagonistas de la edición estuvo la nueva soberana, Priscila Schiaffino, de Profundidad. “Me siento orgullosa de representar esta cultura. Quiero recorrer otras fiestas y contar lo que hacemos acá”, afirmó. Estudiante de Veterinaria, acompaña en la chacra familiar y dice que la producción es parte de su identidad.

Las familias visitantes también aportaron su voz al clima general. Desde el barrio Madariaga de Posadas, un grupo recordó que ya habían asistido el año anterior. “Vinimos a disfrutar en familia; el cordero es riquísimo y la fiesta es hermosa”, relató uno de ellos, mientras buscaban lugar para el almuerzo.

Con ese mosaico de productores, técnicos, artesanos, asadores, vecinos y turistas, la 14° Fiesta Provincial del Cordero cerró una edición que combinó economía local, formación, gastronomía y tradición. Un evento que, más que exhibir una producción, reafirma una identidad que crece año tras año.

Últimas Noticias

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

Lo Último