Chacras multiproductivas: la nueva ley que impulsa la diversificación productiva en Misiones

La Legislatura misionera sancionó el Régimen de Impulso Integral de las Chacras Multiproductivas, un marco legal que busca potenciar la producción diversificada con apoyo tecnológico, biotecnológico y financiero, en un contexto de desafíos económicos.

La aprobación del Régimen de Impulso Integral de las Chacras Multiproductivas en Misiones representa, según la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, la consolidación de un camino que la provincia viene recorriendo desde hace más de dos décadas. “Es la síntesis de todas las demás leyes, porque incluye todo”, afirmó en relación a la norma que promueve la diversificación productiva con respaldo legal, económico y tecnológico.

Ferreira explicó que el modelo de chacras multiproductivas integra desde frutales nativos y tropicales hasta cultivos hidropónicos, hortalizas y flores comestibles, además de incorporar el agroturismo como parte de una mirada amplia sobre la ruralidad. “Siempre hemos sostenido que no es bueno el monocultivo. Nuestra realidad de parcelas pequeñas hace imposible depender de un solo cultivo, y la historia nos enseñó lo que significan las crisis cuando todo se centra en una sola producción”, señaló.

La ministra recordó que la diversificación productiva es una práctica histórica de la agricultura familiar, aunque con esta ley se establecen lineamientos claros sobre qué cultivos priorizar. “Son especies estudiadas en términos de adaptación al suelo, de rentabilidad y de demanda del mercado”, indicó. Además, remarcó que los plantines podrán obtenerse directamente en la Biofábrica, al igual que bioinsumos desarrollados en la provincia.

En esa línea, detalló algunos de los cultivos contemplados: frutas tropicales y subtropicales como mango, palta, pitaya y banana, además de hortalizas que ya produce la Biofábrica. “Seguramente en poco tiempo se irán sumando otras especies que plantea la ley, siempre con la idea de entregar plantines de alta calidad genética a los productores interesados en este modelo”, agregó.

Otro de los aspectos que Ferreira destacó es la asistencia técnica permanente que acompaña a la norma. “Ese es un componente fundamental. No alcanza con entregar plantines o créditos si no se acompaña al productor en el proceso de adaptación y en las decisiones de manejo”, subrayó.

La ley también establece subsidios para la construcción de invernaderos y sistemas hidropónicos, además de créditos blandos. “Obviamente depende de un proceso: la reglamentación, la conformación de la mesa o consejo que plantea la norma y, sobre todo, la divulgación hacia la comunidad rural. Ese es el desafío inmediato”, explicó la funcionaria.

El texto aprobado en la Legislatura, de autoría del diputado Carlos Rovira, busca garantizar un marco de respaldo definitivo a las chacras multiproductivas, reconociendo su viabilidad como modelo productivo. Rovira destacó que este esquema optimiza recursos hídricos y edáficos, refuerza la resiliencia frente a cambios climáticos y reduce la dependencia de agroquímicos mediante prácticas sustentables.

Durante el debate, el diputado Mario Vialey recordó que apenas el 10% de las verduras comercializadas en el Mercado Central provienen de Misiones, lo que refleja la necesidad de ampliar la producción local. “El productor ya viene trabajando de manera diversificada, pero ahora se lo potencia con herramientas tecnológicas, técnicas y financieras”, afirmó.

Vialey compartió además la experiencia de un agricultor de Apóstoles que, más allá de la yerba y el ganado como inversiones a largo plazo, sostiene a su familia con la venta semanal de verduras. Para el legislador, ese testimonio es el mejor ejemplo de la esencia que busca consolidar esta ley: producción variada, sustentabilidad y arraigo rural.

A diez años de la creación del Ministerio de Agricultura Familiar, la sanción de esta norma se interpreta como un reconocimiento a la práctica cotidiana de miles de chacras misioneras y un paso hacia la institucionalización de un modelo productivo adaptado a los tiempos actuales. “No se trata de una ley novedosa, sino de una herramienta adaptada a la demanda del mercado y al futuro de nuestra agricultura”, concluyó Ferreira.

Últimas Noticias

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

Lo Último