Una delegación de Venâncio Aires, capital nacional del chimarrão en Brasil, participó de la Fiesta Nacional de la Yerba Mate para fortalecer la integración cultural y productiva, y promocionar la histórica Fenachim, que en 2026 cumplirá 40 años.
La Fiesta Nacional de la Yerba Mate volvió a convertirse en un punto de encuentro regional, esta vez con la participación oficial de una comitiva proveniente de Venâncio Aires, Brasil. La delegación llegó a Misiones para compartir su experiencia y difundir la Fiesta Nacional del Chimarrão, una celebración emblemática de la ciudad gaucha.
Marcos Huttmann, representante de la comitiva, explicó que Venâncio Aires es reconocida como la capital nacional del chimarrão, una bebida profundamente arraigada en la identidad del sur brasileño. “Somos de un municipio de 70 mil habitantes y estamos representando a Brasil en esta comitiva. Venâncio Aires es conocida por su tradición y por llevar el orgullo gaucho en cada cuia (mate)”, sostuvo.
Por primera vez, el municipio llegó acompañado por el Ibramate, el Instituto Brasileño de la Yerba Mate, cuya presencia estuvo encabezada por Ismael Rosset. La delegación incluyó a la corte de la Fenachim, fiesta que cada año convoca a miles de visitantes y que en 2026 celebrará sus 40 años de historia. “Es una celebración para difundir la cultura del chimarrão, una tradición que nos enorgullece mucho”, destacó Huttmann.
El representante subrayó que ambas fiestas —la de Argentina y la de Brasil— comparten un mismo espíritu. “Es muy similar a la que tenemos allá. Trajimos a nuestro trío de soberanas, que fueron elegidas la semana pasada y difundirán la fiesta durante seis meses”, comentó. Para la comitiva, la yerba mate es un punto de unión entre los pueblos sudamericanos.
Rosset, en representación del Ibramate, coincidió en esa mirada integradora y destacó el valor simbólico de la planta en la región. “Lo que nos une es la hermandad entre Paraguay, Brasil y Argentina a través de la yerba mate. El chimarrão, el mate, conecta y une a las personas, trae tradición y hospitalidad”, expresó.
En cuanto al panorama productivo, Huttmann explicó que Venâncio Aires fue durante muchos años un referente en el cultivo de yerba mate, aunque actualmente Paraná concentra la mayor producción en Brasil. “Tenemos industrias históricas y fuertes, algunas exportan a Europa y Asia. La yerba mate es clave para nuestra economía y cultura”, afirmó.

Rosset también destacó el crecimiento del consumo brasileño y la diversidad de productos que hoy amplían la cadena yerbatera. “Además del tradicional chimarrão, trajimos cosméticos, investigaciones, cervezas, refrescos a base de yerba mate y productos hechos con hojas jóvenes y distintos blends con ananá, naranja y otros frutos. Queremos mostrar todo lo que puede hacerse con la Ilex paraguariensis”, explicó.
El consumo, coinciden ambos representantes, continúa en alza. “Los estados que más consumen son Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná, pero está aumentando en otras regiones. Trabajamos para difundir cada vez más la yerba mate”, indicó Huttmann. Rosset añadió que, tras la pandemia, se generó un impulso renovado hacia el chimarrão: “Achicamos un poco la cuia, pero tomamos más chimarrão. Y estamos impulsando campañas para insertar a nuevos consumidores jóvenes”.
Respecto al precio que recibe el productor, Huttmann señaló que en Rio Grande do Sul el pago ronda entre 1 y 2 reales por kilo de hoja verde, mientras que el consumidor paga entre 14 y 15 reales por un paquete. También recordó que la yerba brasileña suele ser más verde y menos estacionada que la argentina.
Sobre el rol del Instituto Brasileño de la Yerba Mate, Huttman aclaró que el organismo no regula precios, pero sí impulsa calidad y modernización. “Cada estado tiene su estructura impositiva, pero desde el Ibramate trabajamos en la excelencia de la producción, en incentivar a los productores y en fomentar la innovación. Argentina está un paso adelante en tecnología industrial, y eso nos inspira a avanzar”, aseguró.
El representante del Ibramate también remarcó la necesidad de mejorar las condiciones para el productor. “El precio que recibe es muy bajo. Es accesible para el consumidor, pero debemos discutir una política que permita beneficios para toda la cadena”, dijo.
Huttmann sumó que uno de los desafíos es sostener la superficie yerbatera. La migración hacia cultivos como el tabaco redujo considerablemente el área plantada. “Son propiedades pequeñas de 4 o 5 hectáreas y el tabaco ofrece mayor rentabilidad. Por eso Paraná pasó a ser el principal productor del país”, explicó. Aun así, remarcó que la actividad se recupera lentamente: “Hace algunos años la yerba estaba muy desvalorizada; hoy está más reconocida. Igual, siempre puede mejorar, sobre todo si logramos reducir impuestos”.
Rosset cerró con una reflexión sobre el futuro compartido de la yerba mate en la región. “Debemos unir esfuerzos entre Brasil, Paraguay y Argentina para llevar la yerba mate al mundo. Con nuevas tecnologías, mejores procesos y más calidad, podremos ofrecer un producto de excelencia”, sostuvo.
Hacia el final, Huttmann extendió una invitación a la comunidad misionera para participar de la Fenachim 2026. “Queremos que los hermanos argentinos conozcan nuestra Fiesta Nacional del Chimarrão, del 30 de abril al 10 de mayo. Serán nueve días de cultura, gastronomía y mucho chimarrão”, afirmó.

Tercera noche a pura emoción en la Fiesta de la Yerba Mate: Apóstoles coronó a su nueva soberana y Uriel Lozano hizo cantar a miles de fanáticoshttps://t.co/LQVg8z1WeT
— misionesonline.net (@misionesonline) November 16, 2025



