El ingeniero agrónomo del INTA Eldorado, Ricardo Haussecker, explica las diferentes opciones y condiciones para potenciar la producción de follajes de corte en la provincia, resaltando la importancia de la calidad y la sustentabilidad.
El ingeniero agrónomo del INTA Eldorado, Ricardo Haussecker, explicó las distintas posibilidades que existen en la provincia de Misiones para potenciar la producción de follajes de corte. Durante una jornada de difusión, Haussecker afirmó que la región cuenta con un clima ideal para el cultivo de diversas especies de follajes, tanto nativos como exóticos, con bajos costos de producción si se aprovechan los recursos autóctonos.
“Hoy, la idea principal fue transmitir las diferentes opciones que hay para producción de follajes”, afirmó Haussecker. “Depende del grado de inversión y del tipo de planta, se puede optar por estructuras como invernaderos o sombráculos, pero también podemos aprovechar los montes nativos degradados, que representan una opción económica y sustentable”.
El especialista destacó que muchas plantas de follaje requieren condiciones de sombreo, lo cual hace viable producirlas en montes raleados, una práctica que puede aprovechar los recursos existentes en la selva misionera. También mencionó experiencias con la implantación de araucarias y ensayos con pinos resinosos, que muestran resultados prometedores.
“El aspecto clave en la producción de follaje de corte es la duración post cosecha”, puntualizó. Para Haussecker, árboles nativos como la pitanga y la cereya ofrecen un follaje lustroso y de buena resistencia, ideales para mercados que demandan calidad y duración en floristería o decoración.
También resaltó la importancia de los helechos nativos, como el helecho hoja de cuero, que en ensayos realizados en el INTA demostraron tener buena duración post cosecha, incluso en condiciones de monte nativo o bajo sombráculos. Esto los convierte en una opción atractiva para el mercado interno y externo.
“Estos follajes se utilizan como complemento en arreglos florales o eventos, por su duración”, explicó. “Se cortan y envían a diferentes mercados, en especial a Buenos Aires, donde la demanda de productos de calidad y volumen es creciente”. Haussecker aseguró que la clave está en producir en volumen y mantener una producción constante para garantizar la disponibilidad.
Por otro lado, comentó que la superficie adecuada para producir varía según la especie y el método. Algunas plantas como el helecho o el hoja de cuero se pueden cultivar en áreas menores, incluso en cultivos en suelo abierto, mientras que otras como las monteras requieren mayor extensión bajo un dólmen arbolado o en el monte nativo.
El especialista también destacó la importancia de mejorar el suelo con materia orgánica, como pinocha, corteza compostada o cícula de pino, para incrementar la productividad y calidad del follaje. “En la tierra colorada, si hacemos un cultivo en suelo, es fundamental incorporar materia orgánica en cantidad”, resaltó.
Haussecker insistió en que para obtener un buen rendimiento, más allá de la elección de especies y técnica, es esencial contar con un plan de fertilización que garantice la reposición de nutrientes. “Es importante nutrir bien la planta para producir follaje de calidad y alto volumen en menos tiempo”, concluyó.
Desde Misioflor, un emprendimiento local dedicado a la exportación de follajes, reconocieron que el mercado externo demanda productos de alta calidad, en volumen y con continuidad. La proyección a futuro, según Haussecker, implica aprovechar los recursos autóctonos para potenciar la producción sustentable en la provincia.
En definitiva, la jornada dejó en evidencia que Misiones tiene un enorme potencial para convertirse en una región clave en la producción de follajes de corte, siempre y cuando se combine innovación, buen manejo y sostenibilidad en los recursos naturales.
En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones se desarrolló el tercer curso provincial para formar profesionales en producción orgánica de yerba mate y té. La iniciativa busca acompañar el proceso de reconversión hacia un modelo más sustentable, impulsado… pic.twitter.com/bTjWpbn80q
— misionesonline.net (@misionesonline) October 7, 2025