La creación de la Cooperativa Misioflor Limitada en la provincia de Misiones marca un paso fundamental en el fortalecimiento de la producción y comercialización de plantas ornamentales, flores y follaje. Así lo destacó Luciana Imbrogno, subsecretaria de Desarrollo Vegetal del Ministerio del Agro, quien remarcó que esta iniciativa busca “favorecer la producción a escala, la planificación de la producción y la comercialización” en un contexto donde muchos emprendimientos trabajan de manera dispersa y a baja escala.
Actualmente, la floricultura misionera se encuentra en una etapa de transición, pasando de una actividad dispersa hacia un modelo organizado que permita aprovechar la creciente demanda nacional. “Hay muchos establecimientos y emprendimientos, pero en general son de baja escala, dispersos o con dificultades para comercializar”, explicó Imbrogno. En ese sentido, la cooperativa aparece como una herramienta clave para canalizar la producción, consolidar volúmenes y facilitar el acceso a nuevos mercados.
El surgimiento de esta cooperativa se enmarca dentro de la Mesa Provincial de Floricultura, constituida y consolidada en 2024, que permitió diseñar un plan estratégico participativo. Según Imbrogno, “el primer ítem que surgió como necesidad fue el relevamiento de todos los productores”, trabajo que viene desarrollándose desde el año pasado para tener una visión integral del sector, incluyendo chacras, volúmenes y necesidades.
Fruto de ese relevamiento se lanzaron nuevas líneas de crédito orientadas a fortalecer tanto a los pequeños productores como a los emprendimientos más consolidados. “Hay créditos muy pequeños que están próximos a entregarse y otra línea con apoyo del CFI (Consejo Federal de Inversiones) y del gobernador”, indicó la funcionaria. Esta asistencia financiera responde directamente a las necesidades identificadas durante el relevamiento, en especial la urgencia por consolidar el volumen de producción para abastecer el mercado sin perder oportunidades.
Uno de los desafíos centrales identificados es el de la comercialización. Para ello, se trabaja en el diseño de una plataforma digital que facilite la venta de productos ornamentales y se estudia la posibilidad de implementar un sistema logístico eficiente. “Está en estudio la factibilidad de un centro de redistribución de flores, plantas ornamentales y follaje en Posadas”, dijo Imbrogno, con la idea de que este centro funcione como un “mercoflor” provincial desde donde se distribuya la producción a otras provincias.



Esta propuesta del centro logístico no es nueva: “Está desde las primeras iniciativas de la mesa”, recordó la subsecretaria. Sin embargo, su concreción depende de alcanzar volúmenes de producción suficientes y garantizar una periodicidad de envíos que justifique la inversión. Actualmente se encuentra en una etapa de pre-factibilidad, en espera de definir aspectos financieros y de infraestructura.
En este ecosistema productivo, la Biofábrica de Misiones juega un rol clave según la funcionaria. Con 18 años de trayectoria, esta empresa pública cuenta con un laboratorio de biotecnología para la propagación vegetal in vitro. En el caso del sector ornamental, su aporte permite ofrecer plantas madre saneadas con mayor rotación y plantines de especies seleccionadas para que los viveristas puedan completar el proceso en sus instalaciones.
Imbrogno dejó en claro que la Biofábrica no compite con los viveristas, sino que actúa como un proveedor estratégico: “Nosotros les damos ese material de propagación de gran escala pero menor tamaño, entonces los viveristas lo pueden terminar a más tamaño en los viveros”. Esta colaboración permite aumentar la eficiencia y calidad del sector sin superposición de roles.
El proceso de producción en la Biofábrica no es improvisado: inicia con la identificación de especies con potencial comercial, sigue con una fase de investigación y desarrollo, y finaliza con la planificación contractual. “Si tiene potencial de multiplicación, se ajusta ese protocolo y luego sí se hace la planificación y se cierra un contrato de producción”, explicó Imbrogno. Este enfoque evita pérdidas económicas y asegura entregas en tiempo y forma a los productores.
Actualmente, la planificación de la Biofábrica se proyecta a un año y medio, lo que requiere decisiones tempranas sobre qué especies reproducir y en qué volúmenes. “Hoy ya estamos haciendo las introducciones para la primavera del año que viene”, detalló la subsecretaria, remarcando la importancia de planificar con antelación para responder a la demanda con calidad y continuidad.
En este contexto, la cooperativa adquiere un papel aún más relevante. Al agrupar a los productores, permite canalizar las demandas colectivas hacia la Biofábrica, definir especies estratégicas y coordinar los tiempos de producción y entrega. “Facilita todo la creación de esta cooperativa”, concluyó Imbrogno, durante la entrevista realizada por Fernando Tejedor, durante el programa Tecnificando el Agro, emitido por todas las plataformas de Misiones Online.
El Gobierno de Misiones lanzó nuevas líneas de créditos para fortalecer el desarrollo de las pymes https://t.co/WxF56RMfsZ
— misionesonline.net (@misionesonline) August 18, 2025