Financiamiento, logística y energía: los tres ejes que Misiones llevó al debate federal en Chile

En la Cumbre Internacional de Desarrollo Productivo realizada en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, la delegación misionera encabezada por Marta Ferreira y Leonardo Amarilla reforzó la necesidad de una agenda federal basada en logística, energía y financiamiento inclusivo, y destacó el rol articulador del CFI para reducir asimetrías territoriales.

La participación de Misiones en la Cumbre Internacional de Desarrollo Productivo, desarrollada en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, volvió a posicionar a la provincia como un actor clave en la construcción de una agenda federal orientada a la inclusión, la sustentabilidad y la diversificación económica. El encuentro, organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) junto con la CEPAL, reunió a ministros, ministras y representantes económicos de todo el país con el objetivo de definir una hoja de ruta común para el desarrollo productivo argentino.

La delegación misionera estuvo integrada por la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, y por el subsecretario de Planificación del Ministerio del Agro y la Producción, Leonardo Amarilla. Ambos participaron activamente de mesas sobre financiamiento, innovación territorial y gobernanza. Amarilla destacó que “las políticas subnacionales son claves para impulsar un desarrollo con identidad propia y arraigo territorial”, y afirmó que compartir experiencias con otras provincias “permite fortalecer una visión común que ponga al territorio en el centro de la planificación”.

Antes del viaje, Misiones había sido convocada por el CFI para definir cuál sería su eje de intervención principal durante las jornadas. Ferreira explicó que la provincia eligió abordar el financiamiento como prioridad. “Todas nuestras cadenas —yerba, té, tabaco, forestación, energía, economía del conocimiento— necesitan más financiamiento para crecer, agregar valor y llegar a nuevos mercados”, señaló. Su planteo se centró en la necesidad de que el financiamiento sea inclusivo y adaptado a la realidad provincial.

Durante su intervención, Ferreira insistió en que existe un sector sistemáticamente excluido del crédito tradicional. “Necesitamos una herramienta que incluya a las micro-micro empresas, a los pequeños productores, a las mujeres rurales, a los jóvenes y a las comunidades originarias. No puede haber desarrollo federal si siempre quedan afuera los mismos”, expresó. La ministra remarcó que la búsqueda de un financiamiento diferencial es parte de una “justicia productiva” para las regiones históricamente postergadas del norte.

En ese sentido, Misiones acompañó el reclamo de otras provincias por la necesidad de revisar la coparticipación y reducir las asimetrías históricas del país. “El norte enfrenta desigualdades estructurales que deben ser atendidas. No tenemos gasoductos ni grandes obras centrales, pero sí contamos con recursos estratégicos, biodiversidad y cadenas de valor únicas que deben ser visibilizadas”, subrayó Ferreira durante el debate.

La CEPAL, por su parte, destacó su voluntad de profundizar el diálogo federal y ofreció su capacidad de formación, asistencia técnica y acompañamiento en la transición digital. Las autoridades remarcaron la importancia de avanzar en herramientas basadas en datos y evidencia, un punto que Misiones celebró como fundamental. “Las provincias todavía tenemos dificultades para generar estadísticas propias y necesitamos modernizar nuestros sistemas para diseñar políticas más eficaces”, puntualizó Ferreira.

El CFI definió tres estrategias transversales para orientar la nueva agenda federal: logística, energía y financiamiento. Respecto al primer eje, Ferreira explicó que la logística no se limita a infraestructura vial. “Hablamos de conectividad digital, corredores bioceánicos, pasos fronterizos más eficientes y sistemas de transporte que permitan que la producción llegue más lejos, más rápido y con menor costo”, detalló. Para Misiones, este punto es clave para consolidar nuevos mercados, principalmente para la yerba mate.

El segundo eje planteado fue la energía. La ministra subrayó que la previsibilidad energética es determinante para el desarrollo territorial. “La energía define soberanía y define futuro. Y el mundo avanza hacia opciones más limpias, lo que exige que las provincias estemos preparadas”, afirmó. La transición hacia fuentes renovables fue uno de los temas centrales del encuentro.

El tercer eje, el financiamiento, fue también el más debatido por Misiones, que propuso una mayor presencia de la banca de desarrollo con perspectiva territorial. Amarilla reforzó esta idea: “Para que el desarrollo sea verdaderamente federal, el financiamiento debe adaptarse al territorio, no al revés”. La provincia además acompañó los pedidos de mayor flexibilidad en el endeudamiento y una distribución más equitativa de las oportunidades de inversión.

Ferreira también resaltó una experiencia chilena presentada en la Cumbre: los Comités Regionales de Desarrollo Productivo. Según la ministra, esta herramienta permite que municipios, sectores productivos y organizaciones sociales definan políticas de manera conjunta. “Pensar esta estrategia para Misiones podría fortalecer la descentralización y ampliar la participación ciudadana en las decisiones”, afirmó.

La participación misionera se inscribe en un proceso más amplio que el CFI impulsa desde 2024, con encuentros previos en Córdoba y Entre Ríos. El objetivo es consolidar una visión compartida que incorpore sectores estratégicos como la bioeconomía, la agricultura familiar, la economía circular y los productos forestales no madereros. “El desarrollo productivo no es solo grandes proyectos; también es cada chacra, cada emprendedor y cada comunidad que sostiene la vida territorial”, expresó Amarilla en una de sus intervenciones.

Ferreira concluyó que el trabajo conjunto entre provincias, CFI y CEPAL marca el inicio de una etapa federal más moderna y participativa. “Volvemos con nuevas herramientas y con el compromiso de seguir construyendo desde abajo hacia arriba, para que ningún territorio quede afuera de la agenda de desarrollo”, afirmó. La delegación misionera consideró que el encuentro dejó bases sólidas para avanzar en políticas productivas con mayor equidad y visión de futuro.

Últimas Noticias

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

Lo Último