Producción SustentablePresentes en la yerba mate, el té y varios vegetales: ¿Qué son...

Presentes en la yerba mate, el té y varios vegetales: ¿Qué son y para qué sirven los polifenoles?

Eugenio Micucci, director del INTI Misiones, explica el rol clave de los polifenoles en la protección de la salud humana, su potencial en la industria alimentaria y su creciente aplicación en la producción agroecológica.

Los polifenoles son compuestos químicos naturales que se encuentran en una gran variedad de productos vegetales y que, según explica Eugenio Micucci, químico magíster en tecnología de los alimentos, tienen una propiedad en común: son potentes antioxidantes. Desde el INTI Misiones, Micucci destaca el creciente interés científico e industrial por estos compuestos, tanto por sus beneficios para la salud como por sus aplicaciones tecnológicas.

Micucci detalla que dentro del grupo de los polifenoles se incluyen los ácidos fenólicos, los flavonoides, los estilbenos y los lignanos, entre otros. Todos comparten la capacidad de neutralizar los radicales libres, proteger contra la radiación UV y otros agentes oxidantes. Este poder antioxidante los convierte en un factor clave en la prevención del envejecimiento celular y diversas enfermedades.

Los alimentos ricos en polifenoles son numerosos y variados. “Están presentes en frutas, verduras, cereales, café, vino tinto, uvas, soja, e incluso en el té y la yerba mate que abunda en Misiones”, enumera el especialista. Además, señala el caso del té matcha, que actualmente goza de gran popularidad por su altísimo contenido de estos compuestos.

El consumo de productos que contienen polifenoles de forma natural es suficiente para obtener sus beneficios. “Cada vez que tomás mate o té, estás consumiendo polifenoles que están biodisponibles, no necesitás hacer ninguna transformación”, asegura Micucci. Destaca también que no todos los alimentos contienen las mismas cantidades, por lo que es conveniente priorizar aquellos con mayor concentración.

Además de encontrarse naturalmente en los alimentos, los polifenoles también se utilizan como ingredientes funcionales. Se agregan, por ejemplo, a jugos, panes o productos enriquecidos mediante extractos de té, frutas o yerba mate, lo que responde a una demanda creciente en la industria de alimentos por productos antioxidantes con respaldo científico.

En Misiones, el INTI local, en colaboración con INTA y, también por su parte la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), desarrollan investigaciones aplicadas a la yerba mate y el té. Micucci comenta que él mismo ha trabajado con catequinas presentes en el té y el ácido clorogénico de la yerba, destacando las distintas familias de polifenoles según el producto vegetal.

El interés por los polifenoles no se limita al ámbito de la salud o la nutrición. En el sector agropecuario, estos compuestos comienzan a tener un rol protagónico. En el marco de la producción orgánica, se utilizan extractos vegetales ricos en polifenoles para componer biofertilizantes o bioproductos, aprovechando sus múltiples funciones.

“Los polifenoles pueden actuar como quelantes, ayudar a la liberación controlada de nutrientes, proteger los cultivos por sus propiedades antioxidantes o estimular el desarrollo de la planta”, explica Micucci. También se estudia su capacidad para el biocontrol de microorganismos y para promover microorganismos beneficiosos para el suelo.

La diversidad de aplicaciones de los polifenoles en el agro responde también a una lógica de sustentabilidad. Se los extrae de fuentes renovables o incluso de residuos como los palos de la yerba mate o desechos de madera, en línea con los principios de economía circular y mitigación del cambio climático.
“Lo bueno es que están disponibles en grandes cantidades en distintas plantas”, resalta el director del INTI Misiones. Su disponibilidad y bajo impacto ambiental los convierten en una herramienta estratégica para una producción más limpia y eficiente.

Últimas Noticias

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

Más Artículos