Té misionero: tensiones, acuerdos y la búsqueda de destinos internacionales

El gerente del Consorcio de Exportación de Té, Helmuth Kummritz, analizó el escenario internacional, los desafíos productivos y el rol de la Comisión Provincial del Té (COPROTE) para garantizar acuerdos y abrir nuevos mercados.

La nueva campaña tealera comenzó en Misiones atravesada por factores externos e internos que presionan sobre toda la cadena productiva. Así lo describió Helmuth Kummritz, ingeniero agrónomo y gerente del Consorcio de Exportación de Té, al detallar los desafíos que hoy enfrenta un sector que exporta casi el total de su producción.

En términos globales, el principal obstáculo proviene del mercado internacional. “Prácticamente el 95% del té argentino es commodity y el 70% va a Estados Unidos”, explicó Kummritz. La reciente aplicación de un impuesto del 10% por parte del gobierno estadounidense afecta directamente las ventas y genera nuevas exigencias por parte de los compradores.

Según señaló, los clientes internacionales están intentando trasladar ese costo a la Argentina. “Quieren que absorbamos ese 10%, y no estamos en condiciones de absorber nada”, afirmó, remarcando que la industria local ya enfrenta incrementos significativos en combustibles, energía y jornales.

En este sentido, Kummritz comparó los costos laborales con otros países competidores: “En India un jornal vale entre 1 y 3 dólares, mientras que acá estamos entre 20 y 30”. Pese a esas diferencias, destacó que el sector argentino logró sostenerse gracias a desarrollos tecnológicos que mejoraron la eficiencia.

Sin embargo, los desafíos no provienen solo del mercado. El clima también impactó de manera directa en el inicio de la campaña. Las noches frescas retrasaron el crecimiento del brote y generaron brote bungee, junto a la aparición del ácaro rojo, reduciendo la producción de la primera cosecha.

En paralelo, los productores plantearon la necesidad de actualizar los valores de referencia. Este año se acordó un precio garantía al inicio de la cosecha gracias a la intervención del Gobierno provincial, que otorgó un subsidio del 20% a la energía eléctrica para la industria entre noviembre y abril.

Ese apoyo también respondió a un problema financiero creciente: la extensión de los plazos de pago a 90 días debido a las elevadas tasas de interés nacionales. Para evitar que los productores carguen con ese costo, el Estado provincial decidió absorber los intereses de los cheques, permitiendo así sostener el acuerdo inicial.

Aun con estos mecanismos, el sector reconoce que el inicio de cada campaña es complejo. “Esperemos que esto se normalice, pero sabemos que los arranques siempre vienen difíciles”, señaló el gerente. Por eso, además de asistir al circuito tradicional, están reforzando la estrategia de diversificación de mercados.

El Consorcio de Exportación de Té—integrado por seis empresas tealera y yerbateras—estuvo en los últimos meses en Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Egipto, China y Hong Kong. Desde allí comenzaron los primeros envíos de té y yerba mate a nuevos destinos, aunque Kummritz aclaró que “el desarrollo de cualquier mercado es lento y demanda tiempo”.

A la par, trabajan en productos con mayor valor agregado. Esta semana, adelantó, avanzan junto al Ministerio del Agro en un proyecto para producir tés saborizados, una categoría en crecimiento en el mercado global y con potencial de ampliar la oferta argentina.

Finalmente, Kummritz explicó el rol de la COPRO-T, la Comisión Provincial del Té, creada por ley y conformada por productores, industrias, cooperativas, exportadores, obreros rurales, INTA y organismos provinciales. “Todos los temas se resuelven por consenso, y eso no es sencillo”, señaló.

Este año, la comisión tuvo un punto crítico: mientras la industria ofrecía 80 pesos por kilo de brote, los productores reclamaban 100. La mediación provincial, junto a los beneficios aplicados, permitió llegar al valor de 95 pesos. “El gobierno interviene buscando consenso para que pueda implementarse lo acordado”, concluyó Kummritz.

Esta nota está basada en la entrevista realizada por Fernando Tejedor en el programa “Tecnificando el Agro”, que se transmite por el canal de Streaming de Misiones Online.

Últimas Noticias

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

Lo Último