La Quinta Expo Ovino Caprina de la Cuenca del Sur reunió a productores, técnicos y público en general en Profundidad, donde se expusieron avances en genética, experiencias de turismo rural, desafíos productivos y capacitaciones orientadas al manejo integral de la actividad.
La Quinta Expo Ovino Caprina fue un punto de encuentro para productores y público interesado en la actividad. “Desde Granja Pajarito nosotros ofrecemos calidad en producción y genética, con razas como angora, anglonubia y boer”, comentó Belén Sosa, quien valoró el espacio de intercambio.
“Estamos ubicados en Cerro Corá, a 40 kilómetros de Posadas, y además de animales tenemos una propuesta de turismo rural que complementa la producción”, agregó Sosa, invitando también a la Fiesta Nacional del Chivito que se realizará en diciembre.
La productora explicó que el predio cuenta con 76 hectáreas donde ofrecen paseos a caballo, caminatas y meriendas campestres. “La idea nació como una experiencia familiar y con el tiempo se transformó en un emprendimiento que busca conectar a los visitantes con la naturaleza”, señaló.
Sobre la cría de animales, Sosa recordó que comenzaron con una majada de 150 caprinos. “Hoy contamos con más de 200 cabezas entre caprinos y ovinos, y apuntamos a mejorar la genética y la calidad de carne que llega al consumidor”, sostuvo.
El aspecto sanitario también es un reto. “Uno de los principales desafíos es el manejo parasitario, por eso valoramos las capacitaciones del INTA y otros organismos que nos ayudan a mejorar el manejo del suelo y de los animales”, puntualizó la productora.
Por su parte, Damián Olivera, del establecimiento Don Rubén en Fachinal, señaló: “Nos dedicamos principalmente a la producción de carne ovina y gran parte de la venta la realizamos en la Fiesta del Cordero”.
Olivera destacó el crecimiento de su plantel en cinco años. “Arrancamos con 14 ovejas y hoy tenemos alrededor de 130. Queremos aumentar la producción para cubrir la demanda creciente”, explicó.
El productor también habló de los desafíos. “Invertir en forraje y potreros es costoso, y a eso se suma la necesidad de salas de faena habilitadas. Por suerte, en nuestro campo contamos con una, lo que nos permite vender de manera legal”, detalló.
Uno de los problemas recurrentes es el ataque de perros. “Este año perdimos seis corderos. No es culpa de los animales, sino de la tenencia irresponsable. Creemos que debería haber mayor control legal e identificación de los perros en zonas rurales”, subrayó Olivera.
Desde Campo El Paredón, Chino Luchezen contó su experiencia de más de 15 años. “Trabajamos con razas Santa Inés y Dorper en ovinos y Boer en caprinos. Incorporamos genética comprando en cabañas de Santa Fe y fuimos mejorando la producción”, relató.
Luchezen también coincidió en que los perros son una gran amenaza. “Además, el invierno y la sequía son complicaciones, pero las enfrentamos con pasturas y divisiones eléctricas que permiten guardar forraje para los meses más difíciles”, explicó.
En relación con las cruzas, sostuvo: “Empezamos con caprinos criollos y fuimos incorporando machos Boer. Eso mejora el rendimiento en carne y el peso de los animales, que es lo que más busca el mercado”.







Capacitaciones y manejo: claves para el crecimiento de la producción ovino-caprina
Las capacitaciones ocuparon un lugar destacado en la Expo, convocando tanto a productores como a estudiantes y público en general. “El ciclo abarcó la producción primaria con la generación de forraje, el manejo de la alimentación y la ganadería regenerativa”, señaló Javier Buscaglia, jefe de agencia de INTA Posadas. Según indicó, la intención fue “mostrar cómo producir con eficiencia y al mismo tiempo respetar el ambiente y la vida en el campo”.
En esta línea, se incorporaron charlas sobre el uso de biodigestores y la cosecha de agua. “Producir y proteger el ambiente al mismo tiempo es posible, por eso trabajamos en herramientas que permitan aprovechar mejor los recursos naturales”, agregó Buscaglia. Estas propuestas se vinculan directamente con los desafíos actuales de la producción, donde la sustentabilidad es cada vez más valorada.
Los productores destacaron la utilidad de estos espacios de formación. “Las capacitaciones son una ayuda concreta porque hay muchas cosas que uno no sabe y que sirven para mejorar el campo”, expresó Felipe Sadañosky, presidente de la Fundación Cuenca Ovino Caprina del Sur. También sostuvo que aplicar estos conocimientos “fortalece la genética, la sanidad y el manejo, lo que se traduce en mayor calidad de carne”.
Además de los aspectos técnicos, hubo un enfoque en el agregado de valor y el turismo rural. “El ciclo buscó completar la mirada productiva, pasando de la cría de animales a las propuestas que vinculan al campo con la comunidad”, explicó Buscaglia. En ese sentido, las capacitaciones mostraron cómo diversificar las actividades, abrir el campo al visitante y generar nuevas oportunidades de ingreso.
Por su parte, Susana Rodríguez, técnica extensionista del IMAC, señaló que la Expo también permitió acompañar de manera directa a los productores en el cumplimiento de requisitos sanitarios. “Estuvimos trabajando desde días antes en la preparación de los animales, identificando su estado de salud y organizando el traslado para que lleguen en buenas condiciones”, comentó.
La técnica explicó que esta labor previa fue esencial para que la experiencia sea positiva tanto para los animales como para el público. “La idea fue que los animales se adapten con tiempo al predio, evitando situaciones de estrés y asegurando que puedan ser apreciados en su mejor estado”, agregó Rodríguez, resaltando que la capacitación no solo se dio en charlas, sino también en la práctica misma de la organización del evento.


🌿✨ Posadas se prepara para vivir la 1° Expo Jardín: dos días para disfrutar de la naturaleza, el arte y el encuentro comunitario en el Jardín Botánico Alberto Roth.
— misionesonline.net (@misionesonline) September 15, 2025
📅 4 y 5 de octubre
🕙 De 10 a 20 hs
📍 Jardín Botánico de Posadas
🎟️ Entrada libre y gratuita
💡 Talleres de… pic.twitter.com/7S6ltG3WBP


