Gracias al desarrollo y aplicación de buenas prácticas en piscicultura la campaña 2024-2025 obtuvo números superadores

La campaña 2024-2025 de producción de peces en Misiones alcanzó casi un millón de kilos. El gobierno provincial y la ONG Mayma impulsaron el sector con la entrega de alevines y capacitaciones. Eventos promocionales y el programa “19 se come pescado” fomentaron el consumo local.

Durante el ciclo productivo de 2024-2025, la producción de peces en Misiones experimentó un notable crecimiento, impulsado por las estrategias implementadas por el gobierno provincial y el apoyo de la ONG Mayma. La entrega de alevines en los últimos dos años resultó en un aumento significativo en la producción, brindando a los piscicultores la oportunidad de mejorar sus prácticas productivas. Guillermo Feifer, director de acuicultura del Ministerio del Agro, destacó la importancia de estas acciones en la revitalización del sector.

En el periodo mencionado, la provincia alcanzó casi un millón de kilos de producción (984.164 kilos), una cifra que, si bien no supera el récord de algunos años excepcionales, representa un incremento significativo con respecto a años anteriores. Feifer señaló: “Estos productores han tenido esta posibilidad de darle un buen enfoque en cuanto a la parte productiva, ya que todos estos años venían con baja producción”. Además, el precio de comercialización del pescado entero osciló entre 6.500 y 7.500 pesos por kilo, lo que resultó atractivo para los productores.

piscicultura

El pacú lidera la producción y la comercialización

El pacú se consolidó como la especie predominante en la producción, debido a las preferencias de los consumidores. Otras especies como el surubí, dorado, boga, sábalo y tilapia también contribuyeron al total de la producción. El frigorífico cooperativo Campo Viera desempeñó un papel importante en la comercialización durante el periodo de Semana Santa y Pascua, permitiendo a los productores acceder a nuevos mercados y obtener mejores precios.

Feifer explicó: “La mayoría todavía lo comercializa a pie de estanque, pero este paso importante que vimos también este año con el programa Misiones Pescados para Semana Santa justamente, se entregó, se comercializó en el mercado concentrador”. Esto demuestra la importancia de agregar valor al pescado para mejorar la rentabilidad de los productores.

El programa “19 se come pescado”, promovido por el Ministerio del Agro, busca fomentar el consumo de pescado fresco en la dieta de los misioneros. Feifer afirmó que “el mejor pescado es el que sale del cultivo, sale del estanque fresco, se procesa en una planta frigorífica y llega a la mesa de los misioneros”, resaltando la calidad del producto local.

La importancia del buen manejo y herramientas adecuadas

El uso de técnicas y herramientas adecuadas, como redes, termómetros, tarrafas y balanzas, es crucial para el éxito en la piscicultura. Feifer destacó que cuando se aplican procesos adecuados, los resultados son evidentes no solo en términos de producción, sino también en ingresos. “Si hacen bien esas tareas, pueden obtener mejores resultados”, subrayó.

La entrega de alevines a 1.500 productores permitió una mayor diversificación en la producción y un aumento en la participación de pequeños piscicultores. Aunque algunos productores deberán esperar para cosechar, el desarrollo de la piscicultura ofrece una alternativa rentable comparada con otras actividades agropecuarias. Feifer concluyó que “se abre un camino, se abre un nuevo negocio para aquellos que todavía no lo vieron como tal”.

Colaboración con la ONG Mayma

La colaboración con la ONG Mayma benefició a 209 productores distribuidos en diferentes regiones de Misiones. Este grupo recibió asistencia técnica y capacitaciones en áreas productivas, marketing, finanzas y economía. Feifer enfatizó la visibilidad de la actividad de la mujer rural en la piscicultura, destacando su contribución al aumento de la producción en más del 50% en comparación con años anteriores.

Los eventos para la comercialización y promoción del pescado, como la fiesta del piscicultor en El Soberbio y la fiesta del pescado de cultivo en Apóstoles, fueron clave en el fomento de la actividad. “Hubo un crecimiento importante, si tomamos solamente este grupo de productores”, declaró Feifer, resaltando la importancia de estos eventos para entusiasmar a los piscicultores.

Como tal, la campaña 2024-2025 en Misiones logró impulsar la producción de peces a través de un enfoque integral que incluye asistencia técnica, capacitación y promoción. Este crecimiento no solo favorece la economía local, sino que también mejora la calidad de vida de los piscicultores y fomenta el consumo de pescado fresco en la región.

Últimas Noticias

- Advertisement -Newspaper WordPress Theme

Lo Último